
La imponente Basílica Menor de la Catedral de Puno, adornada con estandartes papales, es el epicentro de las celebraciones religiosas durante la festividad de la Virgen de la Candelaria. Un altar bellamente decorado se erige frente a su fachada de piedra, preparándose para las misas y procesiones en honor a la patrona de Puno.
🕯️ La Fiesta de la Virgen de la Candelaria, celebrada cada febrero en Puno, es considerada la festividad folclórica más grande del Perú y una de las más importantes de Sudamérica.
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2014, esta festividad combina religión católica, tradiciones andinas, danzas vibrantes y música ancestral.
📅 1. Cuándo y cómo se celebra

Bailarines con trajes tradicionales ejecutan una coreografía sincronizada, con gorros y faldas de colores vibrantes. La danza de la Llamerada representa el trote ligero de las llamas; de ahí que la música tenga un compás armonioso
La fiesta principal es en febrero, con el 2 de febrero como día central. Las actividades se extienden por varias semanas, con rituales religiosos, concursos de danzas, procesiones y celebraciones populares.
Hay novenas desde el 24 de enero, albas, entradas de cirios y k’apos, vísperas, la fiesta central, la octava, veneración y el famoso cacharpari de despedida.
🎭 2. Protagonistas y organización
La fiesta es organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. Participan más de 180 agrupaciones de danzantes y músicos:
- Cerca de 100,000 bailarines
- 10,000 músicos
- Unos 35,000 directivos, artesanos, bordadores y alferados
💃 3. Danzas y categorías
Se presentan más de 300 danzas distintas, agrupadas en dos grandes tipos:
- Danzas autóctonas: Propias de las comunidades originarias (sikuris, llamerada, ayarachis, wifalas…)
- Danzas mestizas o de trajes de luces: Influenciadas por la ciudad y el mestizaje (morenada, diablada, caporales, kullahuada…)
Destacan:

Morenada del Barrio Laykakota 1962. Danzarines con máscaras negras y trajes dorados, ricamente adornados con flecos y detalles brillantes, realizan una vibrante coreografía.
- Morenada: Sátira a los esclavos africanos en minas coloniales.
- Diablada: Representa la lucha entre el bien y el mal.
- Sikuris: Música ancestral con zampoñas.
- Caporales: Danza acrobática de influencia afroandina.
✨ La celebración en fotos
👗 4. Vestuario y artesanía ✨

Imponentes danzarines de la Morenada, ataviados con sus característicos trajes ricamente bordados en tonos azules y plateados, y máscaras oscuras con rasgos exagerados, participan en las comparsas de la Fiesta de la Candelaria en Puno.
Los trajes de la Candelaria son verdaderas obras de arte. Artesanos, bordadores y careteros dedican meses a confeccionar vestimentas con bordados, pedrería, lentejuelas y máscaras espectaculares.
- Bordados: Trajes con hilos de oro, lentejuelas y motivos andinos (pueden costar miles de dólares).
- Máscaras: Talladas en madera, como las de diablos o morenos.
La competencia por los mejores atuendos es tan intensa como la de la danza.
🏛️ 5. Historia y devoción

La Festividad de la Virgen de la Candelaria es una manifestación cultural y religiosa que combina tradiciones quechua, aimara y mestiza en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno.
La devoción a la Virgen de la Candelaria llegó desde España en el siglo XVII y se consolidó con la construcción del templo de San Juan Bautista. La leyenda más famosa cuenta que, en 1781, durante un asedio a la ciudad, los puneños sacaron a la Virgen en procesión y los atacantes se retiraron, considerado un milagro y consolidando su culto como protectora de Puno.
⛪ Origen Colonial
El culto a la Virgen de la Candelaria llegó con los españoles en el siglo XVII, vinculado a los marineros canarios que la veneraban antes de cruzar el Atlántico. En Puno, se fusionó con rituales andinos a la Pachamama y deidades del Lago Titicaca.
🏛️ Fundación del Santuario
- 1591: Se ordenó la construcción del templo dedicado a San Juan Bautista (hoy Santuario de la Virgen de la Candelaria).
- 1781: Durante la rebelión de Túpac Amaru II, los puneños atribuyeron su salvación a una procesión milagrosa de la Virgen, consolidando su devoción.
- 1988: El templo fue elevado a Santuario Mariano.
🕰️ 6. Evolución de la fiesta
- Época colonial: Procesiones religiosas y representaciones teatrales.
- Siglo XX: Incorporación masiva de danzas autóctonas y trajes típicos.
- Actualidad: Más de 40,000 danzantes y 200 comparsas participan cada año.
🔆 Momentos inolvidables
🥁 7. Principales etapas de la fiesta
La celebración dura 18 días, con eventos clave:
- Ensayos y Novenas (24-31 enero): Preparación espiritual y musical.
- 1 de Febrero:
- Albas de fiesta: Saludos con bombos y misa al amanecer.
- Entrada de cirios y k’apos: Procesiones con velas y leña para fogatas rituales.
- 2 de Febrero (Día Central):
- Misa y procesión de la Virgen.
- Concurso de Danzas Autóctonas: Más de 100 conjuntos en el Estadio Torres Belón.
- Octava (domingo siguiente):
- Gran Parada Folclórica: Desfile de diabladas, morenadas y caporales.
- Cacharpari: Misa de despedida y fiesta final.
🌍 8. Reconocimientos y significado
La Festividad de la Candelaria es el mayor símbolo de identidad puneña y una de las fiestas más grandes del mundo andino. Fue declarada Patrimonio Cultural del Perú.
Además, en 2014, la UNESCO declaró la festividad Patrimonio Cultural Inmaterial, destacando:
- Su fusión religiosa y cultural.
- La participación masiva de comunidades.
- El diálogo intercultural con Bolivia (donde también se celebra la Candelaria en Oruro).
📌 9. Datos Curiosos

Diablos Caporales de Bellavista (Tigres). Danza vibrante con máscaras grotescas y trajes bordados en oro y negro.
- Algunos trajes pesan hasta 30 kg.
- La festividad atrae a más de 50,000 turistas.
- ¡Gigantesca!
Es considerada la mayor fiesta folclórica del Perú y una de las más grandes de Sudamérica, ¡participan más de 100 mil bailarines y 10 mil músicos cada año! - Dura casi un mes
Aunque el día central es el 2 de febrero, la fiesta completa puede extenderse por casi un mes, entre preparativos, concursos y celebraciones. - Explosión de color y arte
Se confeccionan miles de trajes, máscaras y bordados con diseños que pueden costar más de mil dólares cada uno. - Danza sin parar
Durante el “Gran Concurso de Danzas Autóctonas”, los grupos bailan por horas en el estadio, y en la “Gran Parada” desfilan por más de 4 kilómetros por las calles de Puno. - Un milagro en la historia
La leyenda cuenta que, en 1781, la Virgen fue sacada en procesión durante un asedio, y milagrosamente los sitiadores se retiraron, consolidando su fama de protectora de la ciudad. - Un festival que une países
La Unesco reconoce la fiesta como patrimonio de toda la región andina, ya que comparte danzas, música y vestimenta con Bolivia, especialmente con la fiesta del Carnaval de Oruro. - Cultura viva
Muchas de las danzas y canciones que se presentan tienen raíces ancestrales, transmitidas de generación en generación. - Artesanos a tiempo completo
Bordadores y careteros trabajan todo el año solo para que los trajes estén listos en la fiesta. ¡Algunos talleres familiares llevan varias generaciones haciendo este trabajo! - Barrios en competencia
Los barrios de Puno compiten por tener los mejores conjuntos y trajes, y la rivalidad puede ser tan intensa como la alegría de la celebración. - Premios y reconocimientos
Los mejores conjuntos ganan trofeos, dinero, y sobre todo, el orgullo de ser campeones de la Candelaria hasta el próximo año.
🌟 10. Un Patrimonio que Late en el Altiplano
La Fiesta de la Candelaria no es solo una celebración: es el corazón de la identidad puneña, donde fe, música y danza se entrelazan en un espectáculo sin igual.
✍️ Por: el equipo que bailó con los diablos y juró escuchar al Titicaca cantar en quechua. 😈🎺
¿Listo para vivir esta experiencia? ¡Febrero en Puno te espera! 🎉
🔗 Descubre más acerca de Fiestas y Eventos en Perú
🧠 Lo siento, sin posts relacionados en este momento.