Ficha rápida
- Ubicación: Isla de Taquile, Lago Titicaca (Puno)
- Pueblo portador: Comunidad quechua taquileña (organización comunal basada en el ayllu)
- Ámbito: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)
- Valor cultural: Identidad, transmisión intergeneracional, lenguaje simbólico en el tejido
- Técnicas clave: Telar de cintura (awana), telar a pedal, tejido a dos agujas (chullos), hilado y tintes naturales
- Riesgos: Mercantilización, pérdida de técnicas y materiales tradicionales, desuso del hilado fino, migración juvenil
- Salvaguardia: Transmisión temprana, bancos de diseños, estándares de calidad, comercio justo y trazabilidad
¿Por qué importa?
En Taquile, el tejido no es un oficio: es lenguaje social. Cada prenda comunica edad, estado civil, autoridad, pertenencia familiar y el calendario agrícola-ritual. La calidad técnica (tensión pareja, orillos limpios, lectura de patrones de memoria) convive con un código simbólico que preserva memoria y cosmovisión. Por eso el arte textil taquileño se reconoce como una de las expresiones más finas y significativas del mundo andino.
“Aprendemos mirando y practicando desde chicos; el primer logro es tensar parejo.”
️ El lugar y el entorno
Taquile se alza en el Lago Titicaca, frente a la península de Capachica. Terraza agrícola, viento y luz marcan los ritmos de trabajo y las paletas cromáticas. Las fibras (ovino y camélidos) y los tintes naturales dialogan con la Pachamama y los apus (cerros tutelares). El paisaje no solo rodea el tejido: lo escribe.
Rincones en fotos
️ Historia y reconocimiento
- Raíces: continuidad prehispánica del telar de cintura y del lenguaje de los motivos.
- Época colonial: incorporación del telar a pedal para bayetas y prendas de trabajo.
- Siglo XX: revalorización comunitaria; se fortalecen diseños, funciones sociales y rituales.
- Actualidad: proyección global con un reto central: preservar la esencia frente a las presiones del mercado.
Organización social del tejido
La isla se organiza en dos mitades, hanaq laru (arriba) y uray laru (abajo), divididas a su vez en seis suyos: Lakayano, Estancia, Chuñopampa, Kollino, Huayllano y Kollata. Esta estructura ordena trabajo comunal, rotación agrícola y descansos de la tierra, claves que los textiles codifican en sus diseños.
Los roles están diferenciados por edad y género: niñas y niños aprenden observando; mujeres dominan el telar de cintura; varones son célebres por los chullos a dos agujas. Saber tejer es prestigio; no saberlo se llama muruqu maki (“mano redonda”).
“El chullo demuestra la laboriosidad; si el chullo es bueno, el joven también lo es.”
Materias primas y sostenibilidad
- Fibras: lana de oveja y de camélidos (según prenda/uso); selección, lavado, cardado y hilado fino.
- Tintes naturales: cochinilla y plantas locales; uso de mordientes tradicionales.
- Desafíos: sustitución por insumos industriales; mantener insumos locales y trazabilidad es esencial para la calidad y el sentido cultural.
️ Fotos del lugar
️ Técnicas e instrumentos
Telar de cintura (awana)
Corazón técnico de Taquile. Permite urdimbres densas, orillos firmes y motivos nítidos. Requiere control de tensión, lectura de patrones de memoria y manejo de herramientas (espadas, separadores, tensores).
Telar a pedal
De adopción colonial. Produjo bayetas para polleras, chalecos y pantalones. Su uso disminuyó por la competencia industrial, pero su rescate es clave para la diversidad técnica.
🪡 Agujas (chullos)
Emblema masculino; agujas hoy hechas con alambres finos o rayos de bicicleta. El dominio se ve en puntos regulares, transiciones limpias y acabados firmes.
Instrumentos “personales”
Ciertas herramientas no se prestan: la wichuña (hueso para ajustar) y las agujas concentran la “mano” del tejedor. Prestarla es “quitarse la habilidad”.
🔁 Proceso productivo (paso a paso)
- Esquila y selección de fibras
- Lavado y cardado
- Hilado (torsión pareja) y devanado
- Tintura (preparación, aplicación, fijado)
- Urdido y montaje del telar
- Tejido (secuencias, cambios cromáticos, lectura del diseño)
- Acabados (orillos, tensado, lavado final, secado, y si corresponde ensamblaje)
Checklist de calidad: tensión constante, orillos limpios, patrón legible, color estable, reverso prolijo y resistencia al uso cotidiano.
Catálogo de prendas y significados
Prenda | Quién la hace | Técnica | Uso | Significado social / códigos |
---|---|---|---|---|
Chullo | Varones | Agujas (dos agujas) | Diario / ceremonial | Destreza, edad, estado civil; variantes por autoridad y fiesta |
Faja (chumpi) | Mujeres | Telar de cintura | Diario / trabajo | Fuerza, protección; motivos con augurios y memoria familiar |
Chuspa | Mujeres | Telar de cintura | Ritual (hojas de coca) | Reciprocidad, vínculo comunitario y ceremonial |
Lliclla / manta | Mujeres | Telar de cintura | Abrigo / porte | Pertenencia familiar/comunal; prestigio por fineza |
Poncho / chalina | Mujeres (tejido) | Telar de cintura | Diario / fiesta | Respeto y autoridad; códigos cromáticos por ocasión |
Pollera | Mujeres | Bayeta + confección | Festivo | Volumen y color por celebración y ciclo anual |
Lectura simbólica: motivos (grecas, rombos, fauna, paisaje) pueden reflejar calendario agrícola, augurios climáticos y relación con lago y cerros.
️ Así se ve
Simbología y lectura del diseño
La Faja Calendario (ejemplos abreviados)
- Enero – Kamay killa: guardar con alegría
- Febrero – T’ikay/Challwa killa: matrimonios y pesca
- Mayo – Chakra athapiy killa: cosecha
- Julio – Hallp’a t’ikray killa: voltear la tierra
- Agosto – Wata khawana killa: observar augurios climáticos
- Noviembre – Wata yupasqa tarpuy killa: pedir lluvia
Los diseños no son ornamento: son lenguaje. Anuncian lluvia o granizo, registran fiestas, rituales y normas de convivencia. Una faja puede “contar” el año; un chullo puede “narrar” ritos de paso o autoridad.
“Nuestros diseños son memoria: cada motivo recuerda a los abuelos y al lago.”
Aprendizaje y transmisión
La enseñanza comienza entre los 5 y 7 años con piezas pequeñas y ejercicios de tensión. El progreso lleva a diseños complejos, lectura de patrones y acabados finos.
Saber tejer valida la adultez y, con frecuencia, la aceptación matrimonial. A muchos niños les atraen motivos “con agencia” (aves presagiadoras, escuela, animales), puerta de entrada a la lectura cultural del diseño.
Criterios de excelencia: “Ser buen tejedor/a”
- Parejo del hilo (hilado sin nudos visibles ni grosores desiguales)
- Firmeza del tejido (tensión constante, orillos limpios y resistentes)
- Simetría y legibilidad del patrón
- Acabados sólidos (costuras, remates, flecos)
- Ética del trabajo: honestidad en materiales y tiempos; respeto por diseños tradicionales
“Un tejido firme cuenta bien su historia; el acabado importa tanto como el dibujo.”
Rituales, usos y protocolo
- Duelo: hasta el entierro no se hila ni teje; en luto cercano, se evita tejer en público.
- Días críticos: martes y viernes no se inicia obra ni se compra lana.
- Ofrenda k’intu: tres hojas de coca sopladas antes de empezar, pidiendo buen día.
- Matrimonio/nacimiento: cuidados específicos (no hilar cerca del ritual o del recién nacido).
- Vestimenta por ocasión: fiestas, matrimonio, luto, cargos de autoridad; reglas de color y accesorios.
Evolución reciente y prendas en desuso
- Evolución: crecen los matizas (arcoíris), varían largos y colores del chullo; el chullo de autoridad pasó de sobrio a combinaciones matizadas.
- Prendas que se fueron: unku (masculino, tipo túnica/camisa larga) y ajsu (femenino: falda larga con pechera t’ipana y prendedores topos).
Economía y comercio justo
El tejido sostiene parte de la economía local. Riesgos: volumen sobre calidad, materiales industriales, homogeneización del diseño.
Se promueven precios justos, autoría identificable y trazabilidad. Lema: “comprar menos, comprar mejor”: valorar tiempo, simbolismo y durabilidad.
️ Salvaguardia: desafíos y soluciones
️ Voces de Taquile (pull-quotes)
“Aprendemos mirando y practicando desde chicos.”
“Nuestros diseños son memoria.”
“Tejemos nuestro vivir juntos en armonía con la Pachamama.”
Glosario esencial
- Awana: telar de cintura.
- Bayeta: paño tejido base para confección.
- Ch’umpi / Faja: cinturón tejido en telar de cintura.
- Chullo: gorro andino tejido a dos agujas.
- Chuspa: bolsa ritual para hojas de coca.
- Lliclla: manta femenina para abrigo y porte.
- Mordiente: sustancia que fija el tinte.
- Orillo: borde del tejido; indicador de calidad.
- Trama/Urdimbre: hilos transversales/longitudinales del tejido.
- Wichuña: hueso/peine para ajustar el tejido (instrumento personal).
Visita responsable (si viajas a Taquile)
- Valora la calidad: observa orillos, densidad y claridad del diseño.
- Compra con respeto: pregunta por autoría y tiempos; evita regateos agresivos.
- Prefiere lo local: materiales y técnicas tradicionales.
- Respeta protocolos: pide permiso para fotografiar; cuida el entorno y los tiempos de la comunidad.
Lecturas internas recomendadas
Relatos recomendados de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Sin posts relacionados en este momento.