Introducción
En el corazón del altiplano puneño, a más de 3 900 metros de altitud, se levanta el histórico pueblo de Santiago de Pupuja, capital del distrito del mismo nombre en la provincia de Azángaro.
Este pequeño pueblo es conocido como cuna del célebre Torito de Pupuja y guardián de un templo barroco mestizo único en la región. Sus calles aún conservan la memoria de las rebeliones anticoloniales y un calendario festivo que combina la devoción católica con la espiritualidad andina.
Ubicación y Geografía
- Altitud: 3 941 m.s.n.m.
- Coordenadas: 15°03’40” S – 70°16’30” O
- Clima: frígido, con temperaturas que alcanzan los 18 °C en el día y descienden hasta –5 °C en las noches.
- Distancias:
El pueblo se asienta al pie de los cerros Santa Bárbara y Antaña, rodeado de pampas frías y suelos arcillosos que han dado origen a su tradición alfarera.
Historia y Origen
- Época preincaica → en los cerros Apu T’tela (Mama Ork’o) y Apu Wisaroque se hallan restos arqueológicos que sugieren la existencia de centros socio-políticos y militares.
- Época incaica → se considera que Pupuja fue parte de la red que unía Pucará y Sacsayhuamán.
- Rebelión de Túpac Amaru II (1780) → José Gabriel Condorcanqui y Pedro Vilcapaza usaron la zona como punto estratégico en su lucha contra la colonia.
- Época republicana → Santiago de Pupuja fue “pueblo padre” de los actuales distritos de Tirapata (1943) y José Domingo Choquehuanca (1954).
- Creación política → el distrito fue oficialmente creado el 2 de mayo de 1854, durante el gobierno de Ramón Castilla.
Así, Santiago de Pupuja no solo es un pueblo de raíces milenarias, sino también un escenario clave en la historia del Perú: desde los asentamientos preincaicos en los Apus, hasta la resistencia de Túpac Amaru II y Pedro Vilcapaza, y su rol en la formación de nuevos distritos durante la República.
Rincones en fotos
Patrimonio Arquitectónico: El Templo de Santiago
El orgullo del pueblo es su Templo de Santiago Apóstol, una joya del barroco mestizo construida hacia 1767 y concluida en 1770.
- Fachada de piedra tallada con adornos florales y vegetales.
- Columnas salomónicas, hornacinas y portadas que recuerdan al arte cusqueño.
- Altares en madera recubiertos de pan de oro, con imágenes del Señor de la Paz y el Señor de la Exaltación.
- Según relatos locales, existirían pasadizos subterráneos aún no explorados.
Este templo guarda la memoria espiritual de generaciones y es considerado uno de los más notables del altiplano.
Arte y Artesanía: El Torito de Pupuja
Santiago de Pupuja es la cuna del célebre Torito de Pupuja (también llamado Torito de Pucará).
Simbolismo: protección del hogar, fertilidad, prosperidad y unión matrimonial.
Uso: se colocan en pareja en los techos y se entregan en bodas o inauguraciones de casas.
Elaboración: arcilla local, vidriado artesanal y decoración pintada a mano con símbolos solares y florales.
️ Reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación (2019).
- Cada 18 de marzo se celebra el Día Nacional del Torito de Pucará.
Además del torito, en el pueblo se elaboran ollas, tinajas, sombreros de carnaval y vestimentas típicas.
Costumbres y Tradiciones
La vida cultural de Pupuja gira en torno a un calendario festivo que mezcla devoción católica y espiritualidad andina:
- Carnaval de Santiago (febrero/marzo) → con compadres, comadres, chaco viernes y prolongación hasta el Domingo de Amarguras.
- Fiesta de San Santiago (23-26 de julio) → el Capitán a caballo simboliza al Apóstol y a la vez honra a la Pachamama.
- Pago a la Tierra (agosto) → Sirvicuy o Agostucuy, ritual de agradecimiento a la Madre Tierra.
- Señor de Exaltación (13-16 de septiembre) → con las danzas de Saraqueñas y Novenantes, y la leyenda del crucificado hallado en el cerro Antaña.
- Semana Santa y Virgen de la Concepción (marzo-abril y diciembre) → celebraciones religiosas con gran fervor.
- Danza de las Saraqueñas y Novenantes → interpretada en septiembre durante la festividad del Señor de Exaltación. Esta danza, exclusiva de Santiago de Pupuja, combina fuerza, sátira y religiosidad, y fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú en 2018.
Muchas danzas como los Turcos, Morenos, Puli Puli, Tayta o Ayarachis han desaparecido, pero permanecen en la memoria de los mayores.
Población y Vida Actual
- Población estimada: entre 200 y 300 habitantes en el centro poblado.
- Idioma predominante: Quechua, aunque el castellano se usa en el ámbito oficial.
- Actividades económicas: ganadería, agricultura y artesanía en cerámica.
- Migración: muchos santiaguinos han dejado el pueblo en busca de empleo, lo que explica la disminución poblacional desde los años 80.
️ Espiritualidad Andina y Religión Católica
Santiago de Pupuja es un ejemplo de sincretismo cultural:
- Las fiestas patronales honran al Apóstol Santiago, pero al mismo tiempo agradecen a la Pachamama y a los Apus por la fertilidad y la vida.
- Esta fusión de símbolos refleja la resistencia cultural de los pueblos andinos frente a la imposición colonial.
Turismo y Potencial Cultural
Aunque poco conocido, el pueblo ofrece:
- Visita a su templo barroco mestizo.
- Experiencia de sus festividades tradicionales.
- Compra directa de artesanía cerámica (toritos, ollas, tinajas).
- Rutas de trekking hacia los cerros Antaña, Santa Bárbara y T’tela, con restos arqueológicos.
La mejor época para visitar Pupuja es entre julio y septiembre, cuando coinciden sus fiestas patronales. Desde Puno o Juliaca se llega por carretera hacia Azángaro y luego un desvío de 20 km conduce al pueblo. Allí podrás recorrer su templo barroco, participar de las celebraciones y adquirir artesanía directamente de los alfareros locales.
Un pueblo con historia viva
Santiago de Pupuja es un pueblo que respira historia y tradición. Entre sus calles y cerros aún se escucha el eco de rebeliones, danzas y plegarias a la tierra. Visitarlo es sumergirse en la memoria viva del altiplano puneño: un lugar donde cada cerámica, cada fiesta y cada ofrenda a la Pachamama recuerdan que la cultura andina sigue tan fuerte como siempre.