🎉 Fiesta de San Santiago de Pupuja (Puno) – El guardián del altiplano

🏅 Declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Reconocido oficialmente por el Ministerio de Cultura del Perú.

«En Pupuja, Santiago no es un viajero extranjero: es un comunero más, un campesino que protege las chacras, guía el ganado y se sienta junto al pueblo para celebrar la vida.»

En lo alto del altiplano puneño, a más de 3,900 m.s.n.m., cada mes de julio se enciende una de las celebraciones más extensas y profundas del calendario festivo andino: la Fiesta de San Santiago Patrón de Pupuja.

Aquí, Tayta Shanti no es un santo distante, sino un apu protector, dueño del rayo y compañero del campesino. La comunidad lo honra con novenas, danzas, música y rituales que entrelazan lo cristiano con lo ancestral.

Desde el 18 de julio de 2018, la fiesta goza del reconocimiento oficial como Patrimonio Cultural de la Nación, gracias a su fuerza identitaria, su riqueza ritual y su vigencia comunitaria.

📍 Pupuja en contexto

  • Ubicación: distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, región Puno.
  • Altitud: 3,900 m.s.n.m., rodeado de lagunas, chacras y cerros sagrados.
  • Población: aymara y quechua hablante, con fuerte identidad indígena.
  • Economía: basada en la agricultura de altura (papa, quinua, oca), la ganadería (alpacas, ovejas), la alfarería y el arte textil.

El aislamiento geográfico y el espíritu comunal han permitido que la tradición se conserve auténtica, transmitida de generación en generación.

📅 Duración y calendario festivo

La fiesta de Pupuja se distingue por su extensión:

  • Novenas: 20 días de rezos, misas y ofrendas comunitarias.
  • Fiesta principal: 3 días centrales en torno al 25 de julio, día de Santiago Apóstol.
  • Duración total: hasta 23 días de celebración, donde se suspende el trabajo cotidiano y todo gira en torno a la devoción, la música y la danza.

La comunidad no “consume” la fiesta: la vive como parte de su derecho cultural.

⛪ Devoción y espiritualidad

La figura de Santiago Apóstol llegó con los españoles, representada como guerrero conquistador. Pero en Pupuja fue resignificada: se convirtió en Tayta Shanti, protector del ganado y de las cosechas, fuerza sagrada vinculada al relámpago (illapa) y a los Achachilas (espíritus de los ancestros).

Durante la festividad:

  • Se realizan procesiones con la imagen del santo.
  • Se levantan altares comunales con ichu, flores, coca y chicha.
  • Se hacen ofrendas a la Pachamama, enterrando alimentos y aguardiente como agradecimiento por la fertilidad.

El resultado es un sincretismo orgánico, donde lo católico y lo andino no compiten: se complementan.

🎨 Tradición en fotos

💃 Danzas tradicionales

La danza en Pupuja no es entretenimiento: es oración con el cuerpo y memoria colectiva.

Las más emblemáticas son:

  • Saraquenas y Novenantes
    • Declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2014 (RVM N.º 117-2014-VMPCIC-MC).
    • Danzas con trajes coloridos, máscaras de madera y bastones.
    • Representan luchas simbólicas entre fuerzas opuestas, reflejando el equilibrio cósmico andino.
    • Los danzantes recorren el pueblo durante las novenas, anunciando la cercanía del santo.
  • Comparsas de huaynos y pasacalles, organizadas por familias y comunidades.
  • Danzas de alfareros, tejedores y ganaderos, que honran los oficios locales y su vínculo con la tierra.

Cada comparsa se financia como cargo comunal, asumido con orgullo y devoción.

🎻 Música del altiplano

Las bandas locales integran violines, tinyas, bombos y trompetas, generando un sonido inconfundible del altiplano.

Su repertorio incluye:

  • Tonadas campesinas que evocan el trabajo diario.
  • Huaynos que expresan nostalgia y alegría.
  • Marchas festivas que acompañan procesiones y comparsas.

Cada nota es historia viva: habla de amores, luchas, pérdidas y esperanzas.

🍲 Gastronomía comunal

La comida es parte del ritual: no se vende, se comparte en base al ayni (reciprocidad).

Platos típicos de la fiesta:

  • Kankacho puneño: cordero al horno, marinado con ajíes y hierbas locales.
  • Chairo: sopa espesa con chuño, mote, papas nativas y carnes.
  • Patasca altiplánica: guiso de maíz pelado con oveja y hierbas.
  • Queso fresco y pan de papa, siempre presentes en los altares y mesas.

Alimentar a miles de comuneros y visitantes es en sí un acto de cohesión social.

🤝 Organización comunal

La fiesta se sostiene gracias al sistema de cargos tradicionales, que rota cada año:

  • Alcalde de danzas
  • Fiscales de la imagen
  • Capitanes de comparsas
  • Mallas y varayocs (autoridades comunales y espirituales)

Asumir un cargo implica gastos y sacrificio, pero también honor y prestigio. Es un acto de servicio, no de lucro.

🏆 Patrimonio Cultural de la Nación

El 18 de julio de 2018, la Resolución Viceministerial N.º 107-2018-VMPCIC-MC declaró la Fiesta de San Santiago de Pupuja como Patrimonio Cultural de la Nación.

El reconocimiento se otorgó porque la fiesta:

  • Es una expresión cultural de larga data, ligada a la agricultura, ganadería y artes tradicionales.
  • Representa un sincretismo religioso único entre lo andino y lo colonial.
  • Reúne a decenas de comunidades, fortaleciendo la cohesión social.
  • Se mantiene vigente y transmitida de generación en generación.

🌟 Santiago, corazón de la comunidad

La Fiesta de San Santiago de Pupuja no es un espectáculo turístico: es un acto de soberanía cultural.

Aquí, Santiago no es un caballero de guerra: es el comunero que bendice las chacras, cuida a los animales y baila con los Saraquenas.

Mientras haya altares de ichu, danzas de Novenantes y novenas que resuenen entre los cerros, la fiesta seguirá viva.

Porque en Pupuja, Santiago no es un visitante: es el corazón mismo del pueblo. ❤🏔

📚 Fuentes consultadas

  • Ministerio de Cultura del Perú – Resolución Viceministerial N.º 107-2018-VMPCIC-MC (Fiesta de San Santiago de Pupuja).
  • Ministerio de Cultura del Perú – Resolución Viceministerial N.º 117-2014-VMPCIC-MC (Saraquenas y Novenantes).
  • Agencia Andina – reportajes sobre festividades en Puno.
  • Crespial – fichas culturales sobre celebraciones del altiplano.
region_slug=
region=
tipo_slug=
tipo=