🎭 Carnaval Wapululos de Lampa: el carnaval puneño que celebra la vida, la tierra y el amor en danza

Dónde
Lampa · Puno · Perú
Ordenar:
🏅 Declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Reconocido oficialmente por el Ministerio de Cultura del Perú.

«Cuando suena el pinkillo en las calles de Lampa, no solo se celebra el carnaval: se renueva el mundo.»

📑 Ficha rápida

0
  • 📍 Ámbito: Rural y urbano del distrito de Lampa
  • 🗺Provincia / Departamento: Lampa, Puno
  • 🏆 Declaratoria: Patrimonio Cultural de la Nación – Resolución Viceministerial N.º 020-2018-VMPCIC-MC (2 de febrero de 2018)
  • 📅 Fechas principales:
    • 20 de enero → Huchuy Carnaval (San Sebastián)
    • Febrero-marzo → Hatun Carnaval (carnaval grande, fechas móviles)
  • 🎶 Expresiones clave: Música con pinkillos y bombos, danza de jañachus y manzanas
  • 🌱 Función cultural: Renovación de la vida, fertilidad agrícola y ganadera, cohesión social

🌍 Raíces en la tierra y el cielo

0

Una multitud participa en una procesión festiva, con bailarines usando polleras coloridas y sombreros negros, mientras que músicos con chalecos multicolores y bombos grandes los acompañan en una calle, en un contexto que sugiere el Carnaval Wapululos de Lampa.

En los fríos altiplanos de Puno, cuando la neblina aún cubre los cerros tutelares, la comunidad de Lampa se reúne cada año para vivir un ritual que trasciende el baile: el Carnaval de los Wapululos.

Lo que en Europa fue una fiesta pagana vinculada al paso del invierno a la primavera, en los Andes se transformó en un acto ceremonial de fertilidad agrícola y ganadera, profundamente conectado con la Pachamama y con los ciclos de lluvia y cosecha.

El nombre Wapululos podría derivar del quechua wawqullu (corderito o niño pequeño), aunque también se relaciona con el sonido de la música o el movimiento de la danza. Sea cual fuere su origen, hoy los Wapululos son un lenguaje ritual que une a la comunidad en identidad, fe y celebración.

🕺 Jañachus y 👩 Manzanas: el cortejo en movimiento

0

Una comparsa baila al aire libre, mostrando coloridas faldas rojas y negras, sombreros y adornos de borlas multicolores; la celebración se realiza cerca de una iglesia colonial, en el contexto del Carnaval Wapululos de Lampa.

La danza de los Wapululos está marcada por el encuentro entre hombres y mujeres en roles simbólicos cargados de fuerza:

  • 👨 Jañachus: representan a los machos de vicuñas o alpacas que compiten por el dominio del rebaño. Sus pasos son cortos, firmes y desafiantes, como un duelo ritual.
  • 👩 Manzanas: evocan con sus giros el movimiento de la lana al ser hilada. Más numerosas, son cortejadas por los hombres en un juego de ternura y desafío.

Durante la danza se entabla un contrapunto cantado en quechua, donde el cortejo se expresa en metáforas frutales:

“Manzana dulce, ven conmigo” 🍎
“Durazno maduro, no me huyas” 🍑

Un diálogo que va más allá de lo poético: es un ritual de fertilidad, deseo y continuidad de la comunidad.

🎨 Vive la tradición

0

🎶 Música, danza y vestimenta

0

🎵 La música que guía el ritual

La música es interpretada exclusivamente por varones y constituye el alma del carnaval:

  • Pinkillos: flautas andinas de 40–50 cm, de sonido agudo.
  • Machuquenas: flautas largas (80–90 cm), de tono grave.
  • Bombos y tarolas: marcan el ritmo con fuerza y solemnidad.

💃 Las cuatro mudanzas

  1. Pasacalle: desfile de apertura.
  2. Misturita: baile de encuentro y coqueteo.
  3. Tarinakuy: competencia ritual entre los hombres.
  4. Kacharpari: clausura colectiva, fiesta general.

👗 Vestimenta: identidad tejida con orgullo

  • Varones (jañachus): sombrero de lana, almilla blanca de bayeta, pantalón blanco, ojotas, faja multicolor, lliclla y waraka.
  • Mujeres (manzanas): blusa blanca, chaqueta oscura, pollera negra adornada con bordados y cintas de colores vivos, montera con flecos, faja y lliclla multicolor.

🔹 Antes, los bordados eran símbolo de estatus social en la ciudad; hoy, son un emblema colectivo de identidad lampeña.

📆 Dos carnavales, una sola fiesta

0

🔹 Huchuy Carnaval – 20 de enero

Coincide con la festividad de San Sebastián. Los pobladores suben a los apus tutelares —Pilinco, Coachico, Pirhuani y Huaynapata— para realizar ofrendas con coca, chicha, semillas y animales simbólicos. Se pide protección contra heladas y granizadas, salud y buenas cosechas.

🔹 Hatun Carnaval – febrero/marzo

Una semana de intensa celebración:

Día Ritual Significado
Jueves Compadres y comadres Juegos, burlas, liberación social
Lunes Aya taripakuy Visita al cementerio, compartir el carnaval con los difuntos
Martes Invocación a San Marcos Fertilidad del ganado ovino y camélido
Miércoles de Ceniza Chacra taripakuy Agradecimiento a San Isidro por las cosechas
Viernes y sábado Concursos de comparsas Competencias entre barrios y comunidades
Domingo Kacharpariy Clausura provincial, fiesta colectiva

🏔️ Espacios sagrados y rituales comunitarios

Danza Carnaval Wapululos Lampa: Mujeres bailando

En un estadio, numerosas personas bailan con faldas coloridas y amplias, sombreros y atuendos tradicionales; sus movimientos giratorios y alegres llenan el espacio, creando una vibrante celebración del Carnaval Wapululos en Lampa.

0

El Carnaval Wapululos es también un rito rural profundamente ligado a la naturaleza.

  • 🔥 Las fogatas y la wallata chaki purifican y protegen a la comunidad.
  • 🐑 El adorno del ganado simboliza cuidado, respeto y fertilidad.
  • 🌄 Las ofrendas a los apus reafirman el vínculo entre humanos y Pachamama.

Cada gesto es un diálogo ceremonial con la tierra y los espíritus tutelares.

🔆 Instantes mágicos

0

🏆 Reconocimiento nacional

0

El 2 de febrero de 2018, durante la Fiesta de la Candelaria en Puno, el ministro de Cultura Alejandro Neyra anunció ante la población que el Carnaval Wapululos de Lampa era declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

📌 Resolución Viceministerial N.º 020-2018-VMPCIC-MC
📌 Puno es la región con más expresiones declaradas patrimonio cultural inmaterial (20 en total).

Entre ellas:

  • Carnaval de Santiago de Pupuja (2010)
  • Carnaval de Arapa (2017)
  • Wapululos de Lampa (2018)

✨ Importancia, desafíos y futuro

0

El Carnaval de Wapululos es hoy un símbolo vivo de identidad lampeña. Sus comparsas participan en eventos regionales y nacionales, como la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.

Sin embargo, enfrenta retos:

  • 👥 Migración juvenil hacia las ciudades.
  • 🎹 Modernización musical (instrumentos electrónicos).
  • 🎭 Riesgo de volverse espectáculo turístico más que práctica comunitaria.

Aun así, su fuerza radica en:

  • La transmisión intergeneracional.
  • La devoción comunitaria.
  • La alegría colectiva que año tras año renueva la vida desde las alturas de Puno.

🌟 Un legado que se renueva cada año

0

El Carnaval Wapululos de Lampa no es solo un espectáculo. Es un ritual de vida, un canto a la tierra, un juego de amor y fertilidad, y un acto de identidad colectiva.

En cada paso de los jañachus y en cada giro de las manzanas late el corazón de un pueblo que, con música y fe, renueva su mundo desde los Andes puneños.

💫 La fiesta en imágenes

0

💫 La fiesta en imágenes

0
region_slug=
region=
tipo_slug=
tipo=