Introducción
En lo alto del altiplano puneño, a más de 3 900 metros sobre el nivel del mar, el histórico pueblo de Santiago de Pupuja, en la provincia de Azángaro, región de Puno, guarda un calendario lleno de fiestas, danzas y rituales que reflejan la riqueza de la tradición andina en diálogo con la fe católica.
Aunque muchas de estas costumbres han desaparecido, otras siguen vivas y se reafirman cada año como parte de la identidad cultural de la comunidad.
Calendario de Costumbres y Tradiciones
Enero: Danzas Guerreras del Año Nuevo
- Turcos → danza guerrera que representaba las luchas entre turcos y españoles. Se bailaba en la toma de cargos de Mandones, Chasquis y Campos. Hoy está desaparecida.
- Morenos → alusión al mestizaje y a la esclavitud. Una danza antigua que ya no se practica en la actualidad.
Febrero / Marzo: Carnaval de Santiago
- Carnaval chico (20 de enero) → inicio de las celebraciones con pinquillos como símbolo de alegría y abundancia agrícola.
- Compadres y Comadres → rituales de ahijados y padrinos, conocidos como kcanyachinacuy.
- Chaco viernes → caza comunal de animales silvestres, entregados a las autoridades como muestra de reciprocidad.
- Domingo de Carnaval → fiesta principal con danzas y alferados.
- Martes de Carnaval (Tincachi) → reconocimiento al alferado principal.
- La celebración se prolongaba hasta el Domingo de Amarguras.
- K’ajchas → danza del chaco viernes, hoy desaparecida.
️ Marzo / Abril: Semana Santa
- Tiempo de recogimiento y devoción cristiana.
- Procesiones que recuerdan la pasión y muerte de Cristo.
- No incluye danzas, pero mantiene fuerte carga espiritual.
Junio: Ritos a la Tierra y a los Apus
- Puli Puli → danza chacarera en honor a los Apus y apachetas, asociada a la cosecha de papas y al Corpus Christi.
- Tayta → considerada una danza de origen inca, posiblemente vinculada al Inti Raymi. Ambas ya no se practican.
Julio: Fiesta de San Santiago
- Celebrada entre el 23 y el 26 de julio.
- El alferado es conocido como Capitán, vestido al estilo medieval español y montado a caballo, simbolizando al Apóstol Santiago.
- La música combina bandas de guerra y tamborcillos.
- Detrás de la forma católica, la fiesta también honra a la Pachamama, agradeciendo la reproducción del ganado y la provisión de lana, carne y animales de carga.
Agosto: Pago a la Tierra
- Sirvicuy / Agostucuy → ceremonia de agradecimiento a la Pachamama, con oraciones y ofrendas dirigidas por un Paq’o.
- Agosto también es mes de matrimonios, celebrados como fiestas comunales de reciprocidad y fraternidad.
Septiembre: Señor de Exaltación
Diciembre: Ayarachis
- Antigua danza/marcha fúnebre interpretada con decanas (instrumentos de viento de gran tamaño).
- Se bailaba en honor a la Virgen de la Concepción (8 de diciembre).
- Las autoridades tradicionales (Mandones, Chaquis y Campos) tenían a cargo su organización.
- Hoy ha desaparecido, pero queda en la memoria colectiva.
️ Costumbres Vigentes y Desaparecidas
- Aún vigentes: Carnaval, Fiesta de San Santiago, Pago a la Tierra, Señor de Exaltación.
- En desaparición o perdidas: Turcos, Morenos, K’ajchas, Puli Puli, Tayta, Ayarachis.
️ Espiritualidad Andina y Religión Occidental
La vida cultural de Santiago de Pupuja es un ejemplo del sincretismo andino:
- La devoción a Cristo, la Virgen y Santiago Apóstol se combina con los rituales a la Pachamama y a los Apus.
- Las fiestas no solo son religiosas, sino también agrícolas, ganaderas y comunitarias.
Desafíos y Revalorización
- Muchas costumbres se están perdiendo por el desinterés de la juventud y la influencia de tradiciones externas.
- Urge revalorar estas manifestaciones a nivel local, provincial y regional.
- Santiago de Pupuja podría convertirse en un referente cultural del altiplano si logra difundir su patrimonio.
Calendario vivo de la memoria
Las costumbres y tradiciones de Santiago de Pupuja no son solo fiestas: son la manera en que Santiago de Pupuja mantiene viva su identidad.
En su calendario anual conviven danzas guerreras, carnavales alegres, ritos de pago a la tierra y devociones cristianas.
Aunque algunas se perdieron en el tiempo, las que perduran siguen latiendo con fuerza, recordando que la cultura santiaguina es parte fundamental del patrimonio cultural del Perú.
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.