🏛️ Templo de Santiago Apóstol de Pupuja – Azángaro, Puno: El santuario del Tayta Shanti

0,0
( 0 calficaciones )
0 opiniones
🏅 Declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Reconocido oficialmente por el Ministerio de Cultura del Perú.
Resolución Suprema Nº 2900-72-ED

«En este templo, las paredes no solo sostienen un techo: sostienen siglos de fe, danza y memoria. Aquí, Santiago no es un santo lejano; vive entre su gente.»

🌄 Introducción: Un templo vivo en el altiplano

En el distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro (región Puno), a más de 3,900 m s.n.m., se alza el Templo Santiago Apóstol, corazón espiritual de la comunidad y testimonio de la fusión entre la fe católica y la cosmovisión andina.

Más que una edificación, este santuario es un espacio ritual en movimiento: allí se celebra la Fiesta de San Santiago de Pupuja, una de las más vibrantes del altiplano, donde la devoción al Tayta Shanti reúne oración, danza y ofrenda.

📜 Historia y fundación: Raíces coloniales y apropiación cultural

Su construcción se remonta a los siglos XVII-XVIII, en plena colonia, cuando Pupuja fue reorganizada como reducción indígena. El templo nació como instrumento de evangelización, pero con el tiempo la comunidad lo hizo suyo: lo reconstruyó con trabajo comunal (minka) y lo convirtió en un espacio de resistencia cultural.

El Santiago guerrero europeo fue reinterpretado como Tayta Shanti, protector de las chacras y el ganado, dueño del rayo y guardián del orden comunal. Así, el templo dejó de ser símbolo de imposición para convertirse en símbolo de identidad.

  • Construcción concluida en 1767.
  • Decoración interna dirigida por jesuitas y dominicos en 1770.
  • Piedras trasladadas con gran esfuerzo desde las canteras de Aputela.

🎨 Arquitectura y Arte: Barroco andino en adobe y piedra

Representación artística del Templo de Santiago de Pupuja, en Azángaro, Puno. Acuarela de Percy Calsin Quispe.

El templo responde al estilo del barroco andino o mestizo, sencillo en forma pero cargado de simbolismo.

  • Material: piedra tallada rosada, con muros también de adobe y cal.
  • Fachada: ocho pilares grandes y cuatro pequeños, decorados con flores y hojas en alto relieve. Incluye dos hornacinas centrales y seis laterales.
  • Techo: tejas de barro sostenidas por vigas de eucalipto o queñua.
  • Campanario: torre de una sección con campana que convoca a la comunidad.
  • Puerta: madera tallada con motivos solares, vegetales y animales.
  • Altares: tallados en madera y recubiertos en pan de oro.
  • Imágenes principales:
    • Cristo Crucificado (Señor de la Paz).
    • Señor de la Exaltación.
    • Patrón San Santiago.
  • Decoración adicional: lienzos coloniales en las paredes.

En el interior destacan retablos dorados y símbolos sincréticos, como cruces cristianas entrelazadas con la Pachamama, el sol, la luna y productos agrícolas como la papa, reflejando la fusión de dos mundos: el europeo y el andino.

🖼️ Rincones en fotos

🔎 Valor arqueológico y misterios

Según la tradición local, en el subsuelo del templo existirían corredores subterráneos, aunque hasta la fecha no se han realizado investigaciones arqueológicas formales que lo confirmen.

🙏 Espacio ritual y comunitario

El templo no es solo un lugar de culto, es el centro social y espiritual del pueblo. Allí se realizan misas, bautizos, matrimonios y reuniones comunales.

Cada julio, durante la Fiesta de San Santiago, el templo se convierte en epicentro de peregrinación:

  • Novenas y procesiones con miles de fieles.
  • Altares adornados con flores, coca, chicha y ofrendas agrícolas.
  • Ofrendas a la Pachamama en los alrededores, en equilibrio con lo cristiano.

Es un escenario donde conviven sacerdotes y varayocs (líderes tradicionales), demostrando que la fe en Pupuja es múltiple y viva.

🖼️ Imagen titular: el Tayta Shanti

En el altar mayor descansa la imagen de San Santiago Apóstol a caballo, con espada en mano. Sin embargo, en Pupuja no representa la conquista, sino la protección campesina.

El Tayta Shanti es visto como:

  • Guardián de las cosechas.
  • Protector del ganado.
  • Intercesor ante los Apus y las fuerzas de la naturaleza.

Cada 25 de julio, la imagen sale en procesión acompañada de bandas, danzantes y devotos que caminan descalzos como ofrenda. La comunidad la custodia como un tesoro vivo.

🏙️ Fotos del lugar

🌍 Entorno y simbolismo

El templo está frente a la plaza principal de Pupuja, alineado con cerros sagrados y fuentes de agua, según la cosmovisión andina. Durante la fiesta, a su alrededor se instalan:

  • Puestos de comida tradicional.
  • Espacios para danzas y música.
  • Altares comunales con ofrendas a la Pachamama.

Así, el templo no es un museo: es un eje cósmico y social que articula la vida del pueblo.

🏅 Reconocimientos y Patrimonio

El Templo Santiago Apóstol de Pupuja fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación como monumento histórico mediante la Resolución Suprema Nº 2900-72-ED del 28 de diciembre de 1972.

Además, su importancia se refuerza por los reconocimientos a las manifestaciones culturales que nacen de él:

  • Fiesta de San Santiago de Pupuja – Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación (R.V.M. Nº 107-2018-VMPCIC-MC).
  • Danzas Saraquenas y Novenantes – Patrimonio Cultural de la Nación (R.V.M. Nº 117-2014-VMPCIC-MC).

Estos reconocimientos confirman que tanto el templo (material) como sus rituales y danzas (inmateriales) forman un mismo patrimonio vivo.

🚶 Turismo y visita

  • Cómo llegar: desde Juliaca (unas 3 h en carretera) o desde Azángaro (1.5 h en transporte rural).
  • Cuándo visitar: del 5 al 25 de julio, durante la gran fiesta.

Recomendaciones:

  • 🙏 Respetar el carácter sagrado del templo.
  • 📷 Pedir permiso antes de fotografiar dentro.
  • 🧥 Llevar abrigo: las noches en el altiplano son muy frías.
  • 💬 Aprender palabras básicas en quechua o aymara como gesto de cercanía.

📌 Un templo vivo, construido con fe y comunidad

El Templo Santiago Apóstol de Pupuja no es solo adobe y teja: es memoria, resistencia y comunidad. En sus muros habita la historia; en su campanario, la voz de un pueblo; y en su altar, el Tayta Shanti que sigue caminando entre su gente.

Este templo no pertenece solo a Pupuja: pertenece al alma del altiplano andino, donde la fe y la cultura se funden en un legado que sigue vivo.

0,0
( 0 calficaciones )
Excelente0%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

📚 Relatos recomendados de Iglesias en Puno

🧠 Sin posts relacionados en este momento.

region_slug=
region=
tipo_slug=
tipo=