Ficha rápida
- Nombre del plato: Ocopa
- Origen: Arequipa
- Tipo: Entrada fría
- Distinción: Especialidad Tradicional Garantizada (ETG)
- Ingredientes principales: papa blanca, ají mirasol, maní tostado, queso fresco, leche, huacatay
- Servido tradicionalmente con: huevo duro, aceituna negra y hoja de lechuga
Una salsa amarilla que cuenta historia
Imagina una salsa cremosa, de un color amarillo intenso, con el aroma fresco del huacatay y el picor amable del ají mirasol, cubriendo con suavidad papas hervidas recién cortadas.
Eso es la ocopa: un plato que no solo alimenta, también cuenta una historia.
Originaria de la “Ciudad Blanca”, Arequipa, la ocopa es una joya de la gastronomía peruana. Su receta es fruto de siglos de mestizaje: combina ingredientes prehispánicos con productos traídos durante la Colonia, dando como resultado un sabor único y profundamente ligado a la identidad local.
Raíces prehispánicas y mestizaje culinario
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos andinos ya preparaban papas con salsas espesas hechas a base de ajíes y maní, dos ingredientes nativos de la región. Este fue el punto de partida.
Con la Colonia llegaron productos europeos como el queso fresco, la leche y el pan (o galleta), que se integraron armoniosamente con la base andina. De esa fusión nació la salsa de ocopa tal como la conocemos hoy: cremosa, perfumada y llena de carácter.
Su nombre provendría del quechua “uqpu” o “ukupa”, que alude a salsas o aderezos —otra muestra de que la raíz de este plato está en la historia más profunda del Perú.
Gastronomía visual
Ingredientes: alquimia sencilla, sabor inolvidable
La magia de la ocopa no reside en la sofisticación, sino en la armonía perfecta de ingredientes humildes:
Papa blanca: base del plato, firme pero suave al morder.
️ Ají mirasol: da el color dorado y un picor amable.
Maní tostado: aporta cuerpo y un sabor ligeramente dulce y terroso.
Queso fresco: equilibra sabores con su cremosidad.
Huacatay: hierba aromática indispensable; sin ella, no hay ocopa auténtica.
Leche y pan remojado: suavizan y dan textura espesa.
Sal: el toque final.
Cada elemento cumple un rol preciso: mientras el ají perfuma y da color, el maní da estructura, y el huacatay imprime esa identidad arequipeña inconfundible.
Preparación tradicional paso a paso
- Cocción de las papas: Se hierven las papas blancas con cáscara hasta que estén tiernas, sin que se desarmen. Luego se pelan y cortan en rodajas gruesas.
- Preparación de la salsa:
- Se limpian y doran ligeramente los ajíes mirasol, retirando semillas y venas.
- Se licúan con maní tostado, queso fresco, pan remojado, leche, huacatay y sal.
- Tradicionalmente se molía en batán, lo que daba una textura más rústica y sabrosa.
- Montaje:
- Se coloca una hoja de lechuga en el plato.
- Se acomodan las rodajas de papa y se bañan con la salsa.
- Se decora con huevo duro y aceituna negra.
Truco tradicional: la salsa debe tener cuerpo, sin ser líquida. Si queda muy suelta, se puede añadir más pan o galleta. Si está muy espesa, se ajusta con leche.
️ La ocopa en la cultura arequipeña
La ocopa no es solo una receta: es un símbolo de identidad regional. Su presencia es infaltable en las picanterías tradicionales, verdaderos templos de la gastronomía arequipeña, donde las cocineras han transmitido esta receta por generaciones.
También acompaña fiestas patronales, almuerzos familiares y ferias gastronómicas, reforzando su papel como un plato que une memoria, sabor y comunidad.
En comparación con la papa a la huancaína de Lima y Huancayo, la ocopa se distingue por su huacatay fresco, su textura espesa y su sabor más complejo.
Ocopa Arequipeña: Especialidad Tradicional Garantizada (ETG)
En 2025, la Ocopa Arequipeña obtuvo el reconocimiento oficial de Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), otorgado por el INDECOPI y el MIDAGRI.
Este sello garantiza la preservación de su receta tradicional, protegiendo los conocimientos ancestrales de las picanterías y comunidades locales. La ETG no prohíbe variaciones, pero sí establece un estándar patrimonial que asegura que el plato conserve su esencia.
Presentación tradicional
La presentación clásica es sencilla y elegante:
- Base de lechuga fresca.
- Dos o tres rodajas de papa blanca hervida.
- Salsa amarilla espesa bañando cada pieza.
- Medio huevo duro y una aceituna negra como decoración final.
Muchos restaurantes modernos reinterpretan este plato, pero los elementos esenciales nunca faltan: papa, salsa, huacatay y ají mirasol.
Dónde probar una buena ocopa
Picanterías tradicionales de Arequipa: la experiencia más auténtica.
️ Ferias gastronómicas y festividades locales.
️ Restaurantes turísticos en el centro histórico de Arequipa, donde se sirve como entrada emblemática.
Incluso fuera del país, la ocopa ha ganado presencia en festivales gastronómicos peruanos.
Curiosidades que pocos conocen
Un plato que preserva identidad
La Ocopa Arequipeña es mucho más que papa con salsa: es una receta que encierra siglos de historia, mestizaje y memoria colectiva.
Su reconocimiento como ETG consolida su lugar en el patrimonio gastronómico del Perú, asegurando que futuras generaciones puedan disfrutarla como lo hicieron las anteriores.
Probar una ocopa auténtica en una picantería arequipeña es como saborear siglos de historia viva servida en un plato.