Lizandro Luna

Nombre completo: Lizandro Luna La Rosa
  • Nacimiento:
    16 de marzo de 1894 — Azángaro
  • Fallecimiento:
    27 de septiembre de 1964 (70 años) — Arequipa
  • Nacionalidad: Peruana
  • Ocupación: Poeta · Periodista · Escritor · Autodidacta

🧠 Biografía

Lizandro Luna: retrato de un escritor y poeta

El en blanco negro captura a Luna con traje elegante pañuelo triangular en el bolsillo del saco, mostrando su estilo.

Lizandro Luna La Rosa nació el 16 de marzo de 1894 en la ciudad de Azángaro, departamento de Puno.

Hijo de Luis Felipe Luna y María Dolores La Rosa, cursó la primaria en su ciudad natal y la secundaria en el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno.

Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria — hoy Universidad Nacional Agraria La Molina —, donde completó su formación superior.

Fue un intelectual autodidacta, poeta y periodista. En 1919 dirigió, junto a Ángel Aparicio, el periódico Don Cencerro, y posteriormente La Voz del Pueblo.

Su estilo combinó el activismo social con la búsqueda de una identidad cultural andina; varios críticos, entre ellos Gamaliel Churata, lo reconocieron como parte del movimiento indigenista peruano.

Se casó con Sofía Chávez, con quien tuvo tres hijos: Norman Antonio (poeta, conocido como Marqués de la Torre y Tagle), María Julia y José Luis Luna Arias.

Falleció el 27 de septiembre de 1964 en la ciudad de Arequipa, a los 70 años.

Su biblioteca personal —más de 1300 volúmenes— y una valiosa colección de trajes de danzas autóctonas fueron donadas tras su muerte, conformando la actual Biblioteca Municipal de Azángaro.

📚 Obras principales

  • El Puma Indomable. La sublevación indígena de 1780 en Azángaro (1944)
    — Primera obra en documentar la vida de Pedro Vilca Apaza, a quien el autor dio el apelativo de “El Puma Indomable”.
  • Choquehuanca el Amauta (1946)
    — Biografía del orador puneño José Domingo Choquehuanca, autor de la arenga al Libertador Bolívar.
  • Bronce Conmemorativo (1952)
    — Incluye prólogo de Gamaliel Churata, con ensayos y textos cívicos.
  • El Templo de Oro de Azángaro (1953)
    — Estudio monográfico del patrimonio religioso local.
  • Tierra Prócer (1961)
    — Retratos biográficos de personajes de Azángaro.
  • Morgue (1961)
    — Libro de denuncia social, prologado por Federico More.
  • Zampoñas del Kollao (obra póstuma, editada por Samuel Frisancho)
  • Máscaras del Altiplano y Aya Ruphay (Sol Moribundo) — ediciones póstumas publicadas por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

Su trabajo literario lo ubica como uno de los exponentes más representativos de la literatura azangarina y de la corriente indigenista del sur andino.

🏛️ Legado

Lizandro Luna es recordado como un pionero en la reivindicación de la cultura de Azángaro y del altiplano peruano.

Cada 16 de marzo, la ciudad de Azángaro conmemora su nacimiento con actividades literarias y homenajes.

Su figura une poesía, periodismo e historia local bajo una visión de identidad y dignidad indígena.