José Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra fue una figura destacada del Perú republicano del siglo XIX. Diplomático, político y escritor, se movió con soltura entre la política y las letras, formando parte de una generación que buscó construir una identidad nacional tras la independencia y las guerras externas.
Su vida combinó una intensa participación en la vida pública —incluida una misión diplomática antes de la Guerra del Pacífico— con un compromiso activo con la historia y la cultura. En el plano literario, cultivó el costumbrismo y fundó publicaciones que marcaron época.
Aunque hoy su nombre no goza de la misma fama que el de Ricardo Palma, De Lavalle tuvo un rol clave en la escena intelectual limeña, y su obra es un testimonio valioso de cómo se pensaba y se narraba el Perú del siglo XIX.
Orígenes y formación
José Antonio de Lavalle nació en una familia aristocrática limeña, descendiente de antiguos linajes coloniales. Fue hijo de Juan Bautista de Lavalle y Zugasti y de María Narcisa Arias de Saavedra y Bravo de Castilla. Recibió una sólida educación en el Colegio Guadalupe, institución que formó a buena parte de la élite intelectual de la época. Desde joven se interesó tanto por los asuntos públicos como por las letras.
Diplomacia y vida pública

Miembros de la misión diplomática peruana que viajó a Chile para mediar en el conflicto chileno-boliviano. De izquierda a derecha Secretario Javier Melecio Casós, de pie el agregado militar Hernando de Lavalle; y sentado su padre, el ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle.
Su carrera diplomática comenzó muy temprano: fue adjunto en las legaciones del Perú en Washington, Roma y Madrid. También se desempeñó como diputado por Lima y senador por Loreto, participando activamente en la vida política de la República.
En 1879 encabezó la misión diplomática peruana en Santiago de Chile para mediar en el conflicto que desembocó en la Guerra del Pacífico. Años después, fue Ministro de Relaciones Exteriores y participó directamente en la firma del Tratado de Ancón (1883).
️ Actividad literaria e intelectual
Además de su carrera pública, De Lavalle cultivó la escritura y la reflexión histórica. Fue fundador y director de la Revista de Lima (1859–1863), uno de los principales órganos intelectuales del siglo XIX.
Escribió ensayos históricos, crónicas, retratos biográficos y obras de corte costumbrista. Como escritor, usó en ocasiones el seudónimo Perpetuo Antañón, con el que satirizaba y comentaba la sociedad limeña.
También fue miembro correspondiente de la Real Academia Española y participó en el Ateneo de Lima, espacios que reunían a la élite cultural de su tiempo.
Obras destacadas

La imagen muestra a José Antonio de Lavalle vestido traje oscuro y corbata clara, destacando su cuidado y peinado clásico la época.
Entre sus publicaciones más importantes se encuentran:
- Galería de retratos de los gobernadores y virreyes del Perú, 1553–1824 (1891)
- Galería de retratos de los arzobispos de Lima, 1541–1891 (1892)
- La hija del contador: novela descriptiva y de costumbres antiguas (1893)
Esta última es particularmente relevante porque incluye un prólogo o carta crítica de Ricardo Palma, lo que vincula directamente a De Lavalle con el círculo más influyente de la literatura peruana de su época.
Obras publicadas
José Antonio de Lavalle dejó una producción escrita variada que combina historia, biografía, costumbrismo y reflexión política. Su obra abarca más de tres décadas y ofrece un retrato intelectual del Perú decimonónico.
- 1859 – Don Pablo de Olavide
- 1875 – Exposición presentada al Emperador de Rusia
- 1876? – Hojas de un Diario
- 1878? – Páginas de un libro que no se publicará
- 1885 – Juan de la Torre, uno de los Trece de la Isla del Gallo
- 1886 – Doña Mariana Belzunce, episodio de la vida social de Lima en el siglo XVIII
- 1886 – El Doctor José Manuel Valdés. Apuntes sobre su vida y sus obras
- 1890 – El tesoro del feligrés
- 1891 – Galería de retratos de los gobernadores y virreyes del Perú, 1553–1824
- 1892 – Galería de retratos de los arzobispos de Lima, 1541–1891
- 1892 – Nuestra Señora del Aviso o de las Lágrimas
- 1893 – Galería de retratos de los gobernantes del Perú independiente, 1821–1871
- 1893 – La hija del contador (novela descriptiva y de costumbres antiguas)
- 1979 (edición póstuma) – Mi Misión en Chile en 1879 (ed. Félix Denegri Luna, Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú)
️ Legado
José Antonio de Lavalle es una figura que encarna la unión entre política, diplomacia y literatura en el Perú del siglo XIX. Su mirada costumbrista y su labor intelectual permiten comprender cómo se pensaba la identidad nacional en tiempos de grandes transformaciones sociales y políticas.
Su obra, aunque menos conocida que la de sus contemporáneos más célebres, aporta piezas valiosas al retrato histórico y cultural de Lima republicana, y sirve como puente entre la memoria histórica y la narrativa literaria.