Retrato de un militar peruano con barba prominente

🧑✈️ Andrés Avelino Cáceres: El “Brujo de los Andes” y dos veces Presidente del Perú

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
Nombre completo: Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
Cargo: Presidente Constitucional de la República Peruana 10 de agosto de 1894 – 20 de marzo de 1895 · Partido Constitucional
  • Nacimiento:
    10 de noviembre de 1836 — Ayacucho, Perú
  • Fallecimiento:
    10 de octubre de 1923 (86 años) — Lima, Perú
  • Nacionalidad: Peruana
  • Ocupación: Militar y político
  • Vicepresidente: César Canevaro; Cesáreo Chacaltana
  • Predecesor: Justiniano Borgoño
  • Sucesor: Manuel Candamo (Presidente de la Junta de Gobierno)

José Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (Huamanga, 10 de noviembre de 1836 – Lima, 10 de octubre de 1923) fue un militar y político peruano, héroe de la Guerra del Pacífico, líder de la Campaña de la Breña y Presidente Constitucional del Perú en dos periodos: de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895.

Apodado el “Brujo de los Andes”, se convirtió en un símbolo de resistencia nacional, aunque su paso por la política también estuvo marcado por autoritarismo y conflictos internos.

👶 Orígenes y formación militar

Andrés Avelino Cáceres: retrato del héroe peruano

El militar Cáceres luce su uniforme con charreteras doradas y una banda distintiva, sosteniendo un sable con su mano derecha, símbolo de su liderazgo.

Hijo de José María Cáceres y Lazo de la Vega y de Juana Dorregaray y Lavayén, pertenecía a una familia de la aristocracia provincial de Ayacucho. Estudió en el Colegio Nacional de San Ramón de Huamanga.

A los 15 años se enroló en el Ejército peruano para combatir en la revolución de 1854 contra el presidente José Rufino Echenique, participando en la Batalla de La Palma, que consolidó el gobierno de Ramón Castilla.

Durante las décadas siguientes participó en diversos conflictos internos, alternando alianzas entre figuras como Castilla, Mariano Ignacio Prado y Nicolás de Piérola. Su valentía y liderazgo le permitieron ascender rápidamente en la jerarquía militar.

⚔️ Guerra del Pacífico (1879–1883)

🏙️ Contexto y caída de Lima

Al iniciarse la guerra contra Chile, Cáceres era un general experimentado. Tras las derrotas peruanas en San Juan y Miraflores (enero de 1881) y la ocupación de Lima, la conducción política del país entró en crisis:

  • Francisco García Calderón fue deportado por negarse a ceder territorios.
  • Miguel Iglesias firmó el Tratado de Ancón (1883), cediendo Tarapacá.
  • Cáceres rechazó la rendición y decidió continuar la lucha desde la sierra central.

🏔️ Campaña de la Breña

Desde 1881 organizó un ejército de resistencia con campesinos, montoneros y soldados dispersos, utilizando tácticas de guerrilla y aprovechando la geografía andina. Este movimiento fue clave para prolongar la guerra y mantener viva la resistencia nacional.

Batallas principales:

  • Pucará (5 de febrero de 1882) → empate táctico.
  • Marcavalle (9 de julio de 1882) → victoria peruana.
  • Concepción (9–10 de julio de 1882) → derrota chilena y símbolo de resistencia.
  • Huamachuco (10 de julio de 1883) → derrota final que llevó a su exilio en Argentina.

Su liderazgo, movilidad estratégica y la moral de sus tropas campesinas le valieron el apodo de “El Brujo de los Andes”.

🏛️ Carrera política y ascenso al poder

Retrato de Andrés Avelino Cáceres. Autores Courret Hermanos (Lima). 1886 aprox.

Tras el fin de la guerra, Cáceres regresó al Perú en 1884 y se opuso al gobierno de Miguel Iglesias, al que acusó de traición por firmar el Tratado de Ancón. En 1885 encabezó una rebelión exitosa que lo llevó al poder.

  • Fundó el Partido Constitucional, que agrupó a sus seguidores (caceristas).
  • Construyó una red política basada en alianzas con gamonales (caciques regionales) y sectores populares.
  • Se convirtió en una figura nacional dominante, apoyada por el ejército y las regiones andinas.

🗳️ Primer gobierno: La “Dictadura Constitucional” (1886–1890)

🏛️ Contexto de posguerra

El país se encontraba devastado: infraestructura destruida, deuda externa impagable (más de £37 millones), ingresos fiscales inexistentes y pérdida de territorios. Cáceres asumió la presidencia el 3 de junio de 1886 con el desafío de estabilizar la nación.

📜 Contrato Grace y economía

En 1889, su gobierno firmó el Contrato Grace con un consorcio británico liderado por Michael Grace.
El acuerdo canceló la deuda externa a cambio de:

  • Entregar la administración de los ferrocarriles estatales por 66 años.
  • 2 millones de toneladas de guano.
  • 300 000 toneladas de minerales.
  • Derechos sobre tierras y otros recursos naturales.

Aunque polémico, permitió que el Perú reingresara al sistema financiero internacional, reactivando la inversión extranjera en minería y transporte.

🧭 Política interna

  • Ejerció un gobierno autoritario, con control del ejército y manipulación electoral.
  • Persiguió opositores, especialmente civilistas y pierolistas.
  • Centralizó el poder en Lima y consolidó alianzas con la élite exportadora.

💰 Economía y sociedad

  • Reactivación de la producción azucarera y algodonera en la costa.
  • Impulso a la minería de plata y cobre con capital extranjero.
  • Mantenimiento de un modelo excluyente: el campesinado indígena permaneció marginado y el sistema de enganche continuó.

🗳️ Segundo gobierno (1894–1895) y caída

Después del gobierno de Remigio Morales Bermúdez, Cáceres buscó regresar al poder. Las elecciones de 1894 estuvieron marcadas por fraude y represión.

La oposición —liderada por Nicolás de Piérola y apoyada por el Partido Civil— formó la Coalición Nacional e inició una revolución armada.

Tras intensos combates en Lima y otras regiones, las fuerzas caceristas fueron derrotadas. Cáceres renunció el 20 de marzo de 1895 y partió nuevamente al exilio.

🌍 Exilio y últimos años

  • Vivió en Buenos Aires durante varios años.
  • Regresó al Perú en 1905, ya como figura histórica más que actor político.
  • En 1915 fue nombrado Embajador en Italia, cargo que desempeñó hasta 1920.
  • Murió en Lima el 10 de octubre de 1923 a los 86 años.
  • Sus restos descansan en el Panteón de los Próceres.

👨👩👧 Vida personal y descendencia

Retrato familiar de Andrés Avelino Cáceres y su familia

El general Andrés A. Cáceres, junto a su esposa Antonia Moreno y sus hijas Zoila, Hortensia y Rosa. Museo Andrés Avelino Cáceres. Estudio Courret, c. 1886.

En 1865 se casó con Antonia Moreno Leyva, conocida como La Mariscala, quien participó activamente en la Campaña de la Breña. Tuvieron varios hijos, entre ellos:

  • Andrés Avelino Cáceres Moreno (militar y político)
  • Carlos Cáceres Moreno

La familia Cáceres tuvo un papel destacado en la vida política y militar del siglo XX.

🏛️ Legado histórico

Andrés Avelino Cáceres dejó una huella profunda en la historia peruana:

Retrato de Andrés Avelino Cáceres, militar peruano

En la imagen, el Cáceres luce un elegante uniforme con bordados dorados y una banda presidencial, mostrando su distinguida posición en la historia peruana. Foto de Adolphe Dubreuil.

🏅 Como héroe nacional:

  • Símbolo de la resistencia patriótica en la Guerra del Pacífico.
  • Figura estratégica de la Campaña de la Breña.
  • Inspiración de identidad nacional andina.

👑 Como gobernante:

  • Ejerció un régimen autoritario.
  • El Contrato Grace, aunque útil para estabilizar la economía, significó cesiones de soberanía económica.
  • Su alianza con la oligarquía acentuó desigualdades sociales y regionales.

⚖️ Su figura sintetiza las dos caras de la historia republicana: el héroe que no se rindió ante la ocupación y el caudillo político en tiempos de crisis.

🔗 Descubre más acerca de Andrés Avelino Cáceres

🧠 Sin posts relacionados en este momento.