️ ¿Qué es?
El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI) es la distinción otorgada por la UNESCO al conjunto de prácticas, expresiones, conocimientos y técnicas vivas que los pueblos transmiten de generación en generación y que constituyen su identidad.
A diferencia del Patrimonio Mundial —centrado en monumentos y sitios arqueológicos— el PCI celebra las tradiciones en movimiento: danzas, rituales, saberes, música, gastronomía, artes y costumbres que solo existen porque las comunidades las practican.
Esta figura fue establecida por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por la UNESCO en 2003, con el objetivo de proteger, visibilizar y fomentar la transmisión de estas expresiones culturales en todo el planeta.
Criterios y proceso de la UNESCO
La UNESCO, a través de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), evalúa las candidaturas presentadas por los Estados miembros.
Para ser inscrita, una manifestación cultural debe:
- Representar una tradición viva, practicada y transmitida dentro de su comunidad.
- Contribuir a la diversidad cultural y fomentar el diálogo entre culturas.
- Contar con planes de salvaguardia, garantizando su continuidad.
El proceso implica la presentación de un expediente nacional, su evaluación por un comité internacional y la aprobación en la Asamblea General de la UNESCO.
Ámbitos del patrimonio inmaterial
La Convención identifica cinco grandes categorías:
- Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma.
- Artes del espectáculo: música, danza, teatro tradicional.
- Prácticas sociales, rituales y actos festivos.
- Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: agricultura, medicina tradicional, cosmovisiones.
- Técnicas artesanales tradicionales.
Cada elemento inscrito puede pertenecer a varios de estos ámbitos y representa la diversidad cultural que enriquece a la humanidad.
️ Cómo se reconoce un elemento
Los Estados presentan expedientes en coordinación con las comunidades portadoras.
El proceso comprende:
- Identificación y documentación del elemento.
- Elaboración de un plan de salvaguardia que garantice su continuidad.
- Evaluación por un órgano internacional de expertos.
- Aprobación en la Asamblea General de la UNESCO.
Solo las manifestaciones que demuestran vigencia, transmisión activa y participación comunitaria son incorporadas a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Importancia y desafíos
Reconocer un bien como PCI significa:
- Reforzar la identidad cultural y el orgullo de las comunidades.
- Proteger prácticas en riesgo de desaparición.
- Fomentar el diálogo intercultural y el turismo responsable.
Pero plantea retos: evitar la folklorización (convertir la tradición en mero espectáculo turístico), garantizar que los beneficios lleguen a los portadores y promover la transmisión a las nuevas generaciones.
El Perú en la Lista de la UNESCO
El Perú es un país de culturas vivas. Además de sus célebres monumentos como Machu Picchu o Chavín de Huántar, alberga expresiones que respiran, cantan, bailan y tejen en cada rincón.
- Lista Representativa:
expresiones culturales que están vivas y bien transmitidas. - Lista de Salvaguardia Urgente:
tradiciones en riesgo de desaparecer que necesitan medidas especiales de protección. - Registro de Buenas Prácticas:
proyectos ejemplares para conservar y transmitir el patrimonio inmaterial.
Hasta 2025, la UNESCO ha inscrito oficialmente 14 manifestaciones peruanas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI):
2023 –
Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche
Símbolo de la identidad gastronómica peruana, une la tradición costera con saberes ancestrales en el uso de pescados y cítricos.
2021 –
Valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún en la producción de cerámica
Conocimientos transmitidos de generación en generación que integran técnica, cosmovisión y cohesión comunitaria.
2019 –
El ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’
Danzas de la costa central que combinan canto, zapateo y devoción navideña, ejemplo de mestizaje cultural.
2017 –
Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo
Institución ancestral que regula el reparto del agua para riego en la sierra norte, con ceremonias y saberes transmitidos oralmente.
2015 –
Danza del Wititi del Valle del Colca
Baile de cortejo que mezcla influencias prehispánicas y coloniales, emblema de identidad para los pueblos del Colca.
2014 –
Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno
Cada febrero miles de músicos y danzantes rinden homenaje a la Virgen en un sincretismo único de devoción católica y herencia andina.
2013 –
Renovación anual del puente Q’eswachaka
Comunidades cusqueñas reconstruyen cada año este puente colgante de fibra vegetal, preservando técnicas incaicas y rituales de agradecimiento.
2011 –
Eshuva, cantos sagrados de los Harakmbut (Lista de Salvaguardia Urgente)
Cantos rituales de sanación en lengua harakmbut, esenciales para la espiritualidad y el equilibrio con la naturaleza en Madre de Dios.
2011 –
️ Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i
Multitudinaria caminata a más de 4 800 m s. n. m. que fusiona devoción católica y antiguos cultos andinos a las montañas.
2010 –
️ Danza de las Tijeras
Baile acrobático de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, acompañado de arpa y violín, que combina destreza física y profundo simbolismo espiritual.
2010 –
Huaconada de Mito
Danza ritual en la que los huacones, con máscaras de madera y látigos, representan la autoridad ancestral y el cambio de mando en la comunidad.
2009 –
Patrimonio cultural de las comunidades aymaras en Bolivia, Chile y Perú (Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia)
Acciones conjuntas para salvaguardar la lengua, la música y las tradiciones aymaras en los tres países andinos.
2008 –
Arte textil de Taquile
Técnicas ancestrales de tejido en la isla de Taquile (Puno), que expresan identidad colectiva y roles sociales a través de colores y diseños.
2008 –
Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo Zápara
Tradiciones orales, cantos y saberes que mantienen viva la cosmovisión de este pueblo amazónico binacional.
Rasgos comunes del PCI peruano
- Raíces indígenas y mestizas que han resistido la colonización y la modernidad.
- Transmisión oral y práctica, basada en la experiencia comunitaria.
- Vínculo profundo con la naturaleza: montañas, ríos, animales y la Pachamama son protagonistas.
- Participación decisiva de las mujeres como guardianas de conocimientos y oficios.
- Resistencia cultural frente a la homogeneización global.
Esfuerzos de conservación
El Ministerio de Cultura del Perú impulsa programas como Guardianes del Patrimonio y Escuelas de Saberes para fortalecer la transmisión intergeneracional.
Organizaciones comunitarias, universidades y proyectos de cooperación internacional trabajan en la digitalización de repertorios y la formación de nuevos portadores, en diálogo constante con países vecinos como Bolivia y Ecuador.
Legado y Compromiso
El Patrimonio Cultural Inmaterial no vive en vitrinas ni en museos.
Habita en el canto de un pastor en la puna, en el chasquido de las tijeras danzantes, en los hilos de una tejedora y en el fervor de los carnavales.
Reconocerlo como Patrimonio de la Humanidad no es un premio, sino un compromiso: el de protegerlo, respetarlo y aprender de él.
Cada danza, cada textil, cada ritual es una lección de convivencia con la naturaleza y de diversidad cultural que enriquece a las generaciones presentes y futuras.
Perú no tiene patrimonio, es patrimonio.
Fuentes
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.