Ficha del libro
Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas.
- Autor: Ricardo Palma
- Año de publicación: 1910
- Editorial: Tipografía de la Casa Editorial Maucci
- Páginas: 538
- Lugar de publicación: Barcelona
Descripción general
Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas es una obra de Ricardo Palma publicada en 1910 en Barcelona por la editorial Maucci. Este volumen complementa y amplía el ciclo de las Tradiciones peruanas, presentando nuevos relatos, anécdotas históricas y reflexiones sobre la identidad nacional.
A lo largo de sus páginas, Palma combina historia, leyenda y costumbrismo, rescatando episodios del pasado peruano con su estilo característico: ágil, irónico y profundamente ligado a la memoria colectiva. Los textos recorren temas variados —desde pleitos coloniales hasta curiosidades culturales—, siempre con una mirada crítica y a la vez afectuosa hacia el país.
️ Más que un simple libro de relatos, este apéndice funciona como un puente entre la tradición oral y la literatura escrita. Su valor radica en cómo retrata costumbres, personajes y situaciones que ayudan a comprender mejor la sociedad peruana de otras épocas, convirtiéndose en un testimonio literario de gran importancia histórica y cultural.
Información bibliográfica y contexto
- El libro aparece como una obra complementaria al volumen Mis últimas tradiciones peruanas, actuando como una suerte de suplemento o apéndice.
- La obra forma parte del conjunto de Tradiciones peruanas del autor, un corpus al que también pertenecen otros volúmenes como Mis últimas tradiciones peruanas y Cachivachería.
- En su contenido aparecen anécdotas, leyendas, cuadros de costumbres y estudios críticos, combinando elementos literarios con reflexiones históricas o sociales.
Contenido y estructura
Temas centrales e importancia
- Tradición y memoria histórica: Palma rescata episodios del pasado peruano —algunos bien conocidos, otros más oscuros— para reflexionar sobre la identidad nacional, la continuidad de costumbres y las transformaciones de la sociedad.
- Costumbrismo y retrato social: muchas de las anécdotas retratan costumbres populares, hábitos cotidianos o expresiones del habla local, lo que le da al libro un sabor muy arraigado en la cultura peruana.
- Ironía y crítica sutil: como en otras obras de Palma, hay una forma irónica de presentarse frente al pasado y sus mitos, lo cual permite ver la idealización del pasado con cierta distancia.
- Literatura y ensayo híbrido: el texto no es puramente narrativo ni puramente académico, sino que transita entre la literatura, la crónica y el comentario cultural.
Sobre el Autor

Ricardo Palma (1833–1919)
Fue un destacado escritor, periodista y bibliotecario peruano. Es célebre por las Tradiciones peruanas, relatos que combinan historia, costumbres populares, humor e ironía, convirtiéndose en una figura clave de la literatura nacional.
️ Tras la Guerra del Pacífico, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional y lideró su reconstrucción, logrando recuperar miles de libros donados desde distintas partes del mundo. Por esta labor se ganó el apodo de “El Bibliotecario Mendigo”.
Además de su obra literaria, participó activamente en la política y en el ámbito diplomático. Su estilo sencillo y cercano dejó una huella profunda en la narrativa peruana e hispanoamericana del siglo XIX.