🕺 Tunantada: Sátira, Tradición y Orgullo del Valle del Mantaro

🏅 Declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Reconocido oficialmente por el Ministerio de Cultura del Perú.

1. Introducción 🎭

La Tunantada es una de las expresiones culturales más emblemáticas del Perú, una danza satírica que fusiona historia, música y tradición en un vibrante espectáculo. Originaria de la provincia de Jauja (Junín), esta festividad representa, a través de personajes caricaturescos, las jerarquías sociales del Perú virreinal, combinando elementos indígenas, mestizos y españoles con humor y picardía.

¿Dónde se celebra?

Su epicentro es Jauja, pero también se baila con fuerza en distritos como Yauyos, Huaripampa, Masma, Julcán y Acolla.

¿Cuándo?

Las fechas principales de la Tunantada son el 20 y 21 de enero, durante las fiestas patronales de San Sebastián y San Fabián, aunque algunas comunidades la celebran en otras épocas del año.

Reconocimiento nacional

Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2011 (Resolución 076-2011-VMPCIC-MC), la Tunantada es un símbolo de resistencia cultural y orgullo para el Valle del Mantaro.

2. Origen e Historia 🗿

Etimología del nombre

El término «Tunantada» proviene de «tunante», palabra colonial que denotaba a personas astutas o pícaras, reflejando el carácter burlesco de la danza.

Antecedentes históricos

Un hombre enmascarado, portando un pequeño cerdo, baila rodeado de mujeres con vestuarios tradicionales y banderas multicolores.

Nació como una sátira social durante el Virreinato, cuando indígenas y mestizos imitaron y exageraron los modales de las autoridades españolas. Las primeras referencias escritas datan del siglo XVIII, aunque su práctica podría ser más antigua, vinculada a rituales andinos adaptados al contexto colonial.

Evolución

Perseguida en algunos periodos, la danza se mantuvo como una forma de resistencia cultural, reinventándose generación tras generación sin perder su esencia crítica y festiva.

3. Contexto Geográfico y Celebración 🌄

Distritos protagonistas

Fechas y ambiente festivo

  • 20 y 21 de enero (fiestas de San Sebastián y San Fabián).
  • En algunas localidades, las celebraciones inician en diciembre y se extienden por semanas.
  • Las calles se llenan de comparsas, orquestas y familias enteras participando en el espectáculo.

💫 Momentos inolvidables

4. Personajes de la Tunantada 👑

Cada personaje encarna un estrato social del Virreinato:

  1. Príncipe / Tunante / Chapetón 👑
    • Representa al español noble, con máscara de nariz afilada, traje elegante y actitud soberbia. La máxima autoridad virreinal, figura de poder, riqueza y altivez. Su vestimenta es elegante, con capa, bastón, sombrero adornado y una máscara blanca sonriente. Es el centro de la sátira y la parodia.
  2. Chuto 😆
    • El mestizo criollo jaujino, astuto y burlón, puente entre culturas. Viste de manera colorida y desenfadada. Habla en quechua Shausha-Wanka y busca ascender socialmente. Sus movimientos son ágiles y pícaros.
  3. Huatrila 👨🌾
    • El indígena agricultor y pastor, de máscara cobriza y vestimenta humilde. Usa chullo y camisa de bayeta. Bailarín de pasos elegantes.
  4. Jaujina 💃
    • La mujer mestiza, hija de españoles y xauxas, elegante y coqueta, con polleras bordadas y mantón. Danza con delicadeza y alegría, luciendo polleras y mantón bordados.
  5. Tucumano 🐎
    • Arriero y comerciante, con atuendo rústico y látigo. Símbolo de la época en que Jauja era ruta de comercio con el sur andino. Su baile es recio y varonil.
  6. María Pichana y Auquish 👵👴
    • Ancianos llenos de picardía, maestros en causar risas con sus pasos y travesuras.
  7. Uwish 🐏
    • Figura con cabeza de carnero, vinculada a la fertilidad, baile elegante y coqueto.
  8. Cotuncha / Wanka 👑
    • Mujer indígena de origen noble, con gracia y orgullo.
  9. Boliviano o Jamille 🌿
    • Curandero del altiplano, experto en plantas medicinales, venido del altiplano, muestra la diversidad de personajes que pasaron por Jauja en la colonia.

Cada personaje es reflejo de una clase, grupo o estereotipo social, permitiendo que la danza sea, al mismo tiempo, una sátira, una crítica y un homenaje.

5. Vestimenta y Máscaras 👗

La Tunantada es un espectáculo visual:

  • Máscaras: Talladas en madera o cuero, con rasgos exagerados (ej.: nariz afilada para el Tunante).
  • Trajes: Desde la elegancia virreinal del Chapetón y la Jaujina (bordados, capas, sombreros de fieltro, encajes) hasta la rusticidad colorida del Chuto o el Huatrila.
  • Detalles: Bordados con hilos de oro y plata en la indumentaria de la Jaujina.
  • Los accesorios como bastones, pañuelos, cintas, flores y plumas dan un aire teatral y festivo.
  • La confección de las máscaras y vestimentas es un arte transmitido por generaciones.

6. La Música de la Tunantada 🎶

La Jaujina Tunantada: Rostros de la Fiesta Peruana

Una máscara colorida, sombrero de paja y una capa bordada con figuras históricas peruanas; parte del vibrante desfile.

  • InstrumentosViolín, arpa, saxofón y clarinete, evolucionando de dúos tradicionales a orquestas.
  • RitmoHuayno tunantero, que mezcla solemnidad y alegría.
  • Letras: Cantadas en quechua y español, narran historias de amor, burla y vida cotidiana.

🔆 Escenas de la fiesta

7. Coreografía y Puesta en Escena 💃

  • Movimientos: Pasos ceremoniosos (Tunante) contrastan con brincos cómicos (Chuto).
  • Estructura: Los personajes se organizan según su jerarquía social, interactuando en escenas teatrales.
  • Público: Parte activa, riendo y aplaudiendo las sátiras.

8. Sátira Social y Significado Cultural 🧩

  • Crítica a las jerarquías coloniales, ridiculizando el poder español y celebrando la astucia mestiza e indígena.
  • Memoria viva: Reinterpreta la historia desde la perspectiva andina.
  • Orgullo identitario: Fortalece el vínculo de las comunidades con su pasado.

9. Variantes Locales 🌱

En cada distrito la Tunantada tiene sus propias variantes:

  • En Huaripampa, la danza se conserva con solo cinco personajes, vestimenta más sobria y música más austera.
  • En Yauyos, Masma y otros pueblos, surgen personajes nuevos, algunos desaparecen y la instrumentación cambia.
  • Los carnavales y fiestas patronales también la adoptan y adaptan, manteniendo el espíritu satírico y festivo

🎨 Colores y alegría

10. Reconocimiento Patrimonial 🏅

  • Declaratoria21 de enero de 2011 (Resolución 076-2011-VMPCIC-MC).
  • Importancia: Salvaguarda la tradición y promueve su transmisión generacional.

La Tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Perú el 21 de enero de 2011.

Esta distinción oficial, que reconoce su inmenso valor histórico, artístico y social, ha sido fundamental para salvaguardar la tradición, promover su enseñanza a nuevas generaciones y difundirla a nivel nacional e internacional, consolidándola como un símbolo de orgullo jaujino.

«Bailar la Tunantada es ser jaujino de verdad, es reírse del pasado y celebrarlo juntos.»
— Danzante de Jauja

11. Conclusión y Futuro 🌟

La Tunantada es un milagro de resistencia, creatividad y comunidad.

Es una fiesta donde el humor cura, la memoria une y el baile lo transforma todo.

Su desafío actual es equilibrar la tradición con las adaptaciones modernas, asegurando que futuras generaciones preserven su autenticidad.

12. Fuentes y Referencias 🌐