Introducción: Un Legado que Vibra en el Corazón del Perú
La Huayligía (o Huaylegía) es una de las expresiones culturales más vibrantes y profundas de los Andes centrales del Perú. Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2024, esta danza ritual fusiona la devoción cristiana con antiguas tradiciones agrícolas andinas, creando un espectáculo lleno de color, música y espiritualidad. Celebrada en las provincias de Jauja y Tarma (Junín), la Huayligía no solo es un baile, sino una oferta de fe, gratitud y unidad comunitaria.
Origen e Historia: Entre el Sincretismo y la Tradición
La Huayligía nació del encuentro entre:
Rituales prehispánicos (como el «wayllia», danza de adoración a la tierra y las cosechas).
La evangelización española, que adaptó estas celebraciones al culto del Niño Jesús (Taita Niño).
Datos clave:
- Según historiadores como Apolinario Mayta y Adolfo Vienrich, su estructura actual se consolidó durante la Colonia.
- Originalmente, se bailaba en diciembre y enero, coincidiendo con la Navidad y la Bajada de Reyes, pero también como agradecimiento por las cosechas.
- Con los años, cada pueblo de Junín le añadió su propio estilo, pero sin perder su esencia sagrada.
¿Dónde y Cuándo se Celebra?
Temporada: Del 24 de diciembre hasta mediados de enero.
Principales localidades:
Provincia | Distritos y Pueblos |
---|---|
Jauja | Acolla, Paca, Marco, Ricrán, Yauli, Huaripampa, Muquiyauyo |
Tarma | Tapo, Acobamba, Picoy |
Cada lugar tiene su propia variante en coreografía, vestuario y música, pero todos comparten la misma devoción.
Instantes mágicos
Personajes Principales: Los Protagonistas de la Danza
La Huayligía es protagonizada por dos figuras centrales:
Las Huayligías (Pastoras)
- Mujeres jóvenes, generalmente solteras.
- Vestimenta: Polleras coloridas, blusas bordadas, mantos de hilo y zapatos blancos.
- Accesorios: Llevan varas decoradas con flores y cintas, símbolo de pureza y alegría.
Los Chutos (Pastores de Altura o Auquish)
- Hombres que acompañan y protegen a las pastoras.
- Vestimenta: Pantalones anchos, chalecos, sombreros de paja y, en algunos pueblos, máscaras de cuero.
- Rol: Representan a los pastores que adoran al Niño Jesús, pero con un toque andino.
En algunas versiones aparecen otros personajes, como el «auquish» (anciano sabio) o incluso un «oso» (actor disfrazado con pieles de oveja).
La Música: El Alma de la Fiesta
Los sonidos de la Huayligía son hipnóticos y emotivos:
- Instrumentos tradicionales:
- Arpa y violín (herencia colonial).
- Flauta andina y pincullo (de raíces indígenas).
- A veces se incluyen guitarras y tambores pequeños.
- Los cantos:
- Villancicos en quechua y español, con letras que narran la adoración al Niño Dios y piden bendiciones para el nuevo año.
Coreografía: Tres Momentos Clave

Un niño, con máscara y atuendo tradicional, maneja hábilmente una cuerda durante la festividad, representando la riqueza cultural de Jauja.
La danza se divide en tres etapas, cada una con un ritmo y significado distintos:
- Pasacalle (Inicio solemne):
- Los danzantes desfilan en fila, saludando al público y mostrando respeto.
- Huachocolpa (Alegría desbordante):
- El ritmo se acelera, con saltos, zapateos y figuras circulares.
- Es la parte más festiva, similar a un huayno.
- Pasión (Adoración final):
- Vuelve la solemnidad, culminando con la ofrenda al Niño Jesús.
Figuras destacadas:
- «La choza» (simbolizando el pesebre).
- «La tijera» (cruces de varas que representan unidad).
La Fiesta en la Comunidad: Más que un Baile
La Huayligía es una celebración integral donde:
Las familias preparan comidas típicas como mondongo, lechón y pachamanca.
Los mayordomos organizan la logística y reciben a los danzantes en sus casas.
Se realizan ferias artesanales y encuentros entre comparsas.
En los últimos años, el turismo ha crecido gracias a las redes sociales, donde videos con los hashtags #Huayligía y #Huaylegía muestran su belleza.
Reconocimiento como Patrimonio Cultural
En enero de 2024, el Ministerio de Cultura del Perú declaró a la Huayligía Patrimonio Cultural de la Nación. Este título:
Reafirma su valor histórico y artístico.
Garantiza su preservación con un Plan de Salvaguardia.
Impulsa el turismo responsable en Junín.
️ Huayligía: Un Legado que Perdura
La Huayligía es más que una danza; es un acto de fe, identidad y resistencia cultural. Cada paso, cada canto y cada vestuario bordado a mano cuentan la historia de un pueblo que honra sus raíces mientras celebra la vida.
¿Te gustaría presenciarla?
Si visitas Junín en diciembre o enero, no te pierdas esta experiencia única. ¡Es una de las tradiciones más auténticas del Perú!
Fuentes de referencia 
- Documentación Oficial:
- Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación:
Resolución N° 000019-2024-VMPCIC/MC - Informe del Ministerio de Cultura:
Documento técnico que sustenta la declaratoria
- Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación:
- Prensa y Medios Digitales:
¡Descúbrela en redes! 
Para más videos e imágenes de esta maravillosa tradición, busca los hashtags #Huayligía y #Huaylegía.
