🌾 El Huaylas: Zapateo que Hace Temblar la Tierra y Canta al Amor 💃🎶

🏅 Declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Reconocido oficialmente por el Ministerio de Cultura del Perú.

El Huaylas no es solo un baile.

Es el viento de los Andes convertido en zapateo.

Es el canto de la Pachamama y el corazón de Junín latiendo al ritmo del violín.

Originario del centro del Perú, el Huaylas, conocido en su versión moderna como Huaylarsh, se baila en fiestas patronales, matrimonios, cosechas y festivales que llenan de vida a Jauja, Huancayo, Tarma y Concepción.

Nació de la unión de dos mundos: el ritual agrícola andino y la música europea que trajo la colonia. Hoy es símbolo vivo de la identidad de Junín y del orgullo serrano.

«El Huaylas no se aprende. Se siente.
Y cuando lo sientes, ya no puedes parar.»
— Don Fermín Quispe, maestro danzante de Jauja.

🏔️ 1. ¿Qué es el Huaylas? El Latido de los Andes Centrales

Imagina un cielo azul profundo, el viento frío bajando de los nevados, y en medio de la plaza del pueblo un círculo de hombres y mujeres que zapatean con fuerza.

El violín suena, el charango sonríe, y las voces cantan en quechua versos de amor y desamor.

El Huaylas es eso: un baile colectivo, alegre y desafiante, que transforma la vida cotidiana del campesino en música y danza.

🕰️ 2. Orígenes: De los Rituales a la Danza Mestiza

El Huaylas hunde sus raíces en la antigua provincia de Jauja, el “ombligo del Perú”, donde los pueblos quechuas celebraban con danzas rituales a la Pachamama, al sol y a los apus.

Con la llegada de los españoles, se sumaron el violín, la guitarra y el zapateo hispano. La fusión dio origen a una danza mestiza: el Huaylas.

Aunque existen variantes en Áncash llamadas también “Huaylas”, la forma más emblemática, reconocida y difundida, es la del valle del Mantaro (Junín).

🎭 3. Huaylas vs. Huaylarsh: ¿Son lo Mismo?

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, hay matices:

  • Huaylas: forma más antigua, campesina, ligada a fiestas agrícolas y patronales. Zapateo fuerte, pero en círculo, con comunidad.
  • Huaylarsh: evolución urbana y escénica, nacida en Jauja y Huancayo. Más vistosa, con trajes bordados, competencia de comparsas y un zapateo más acrobático.

Ambos comparten el mismo corazón: el zapateo que honra a la Pachamama y celebra la vida andina.

💫 Momentos inolvidables

👗 4. Trajes que Cuentan Historias

👨 El hombre (el «huaylín»):

  • Sombrero de paja tejida: símbolo del campesino andino, con cinta de colores.
  • Camisa blanca de manga larga, bordada con flores o rayas.
  • Chaleco de lana o paño, con adornos en hilo.
  • Pantalón negro o beige, ajustado.
  • Zapatos de cuero o alpargatas fuertes, listos para el zapateo.

👩 La mujer (la «huaylina»):

  • Pollera larga de lana o tela, con múltiples capas y colores vivos (rojo, azul, verde, amarillo).
  • Blusa blanca con bordados en cuello y mangas.
  • Chompa tejida (suéter andino), con motivos geométricos.
  • Zarcillos grandes, a veces de plata.
  • Pañuelo o sombrero de flores en la cabeza.

Y lo más importante:
Los zapatos deben sonar.
Porque el Huaylas no es solo danza.
Es percusión con los pies.

Cada comunidad aporta variantes propias, pero el espíritu común es el mismo: mostrar la alegría campesina y el orgullo de ser serrano.

🎶 5. Música del Alma: Violines que Lloran y Zapatos que Cantan

La música del Huaylas es alegre, pero con nostalgia.

Instrumentos típicos:

  • Violín: el rey de la melodía.
  • Charango: pequeño, fuerte, con alma de cóndor.
  • Guitarra y bajo: acompañan el ritmo.
  • Cajón o bombo pequeño: marca el compás.
  • Quena o zampoña: en versiones más tradicionales.

Estructura de la canción:

  1. Introducción instrumental (el violín anuncia la fiesta).
  2. Canto principal (versos sobre el amor, la tierra, el desamor).
  3. Zapateo colectivo (todos golpean el suelo en sincronía).
  4. Clímax: aceleración, giros, gritos de alegría.

Y las letras…

Son poesía popular, hecha por campesinos, maestros, abuelos.

Hablan de:

  • El amor no correspondido.
  • La belleza de una mujer del pueblo.
  • El frío de la sierra.
  • La fuerza del campesino.

«Tú eres como la mañana, / que llega con tu sonrisa… / pero te fuiste a la ciudad, / y me dejaste en la tristeza.»

El clímax llega cuando todos zapatean juntos: el suelo retumba como si la montaña misma respirara.

🔄 6. El Baile: Círculo, Pareja y Zapateo

El Huaylas se baila en círculo, como los antiguos rituales andinos.

  • No hay escenario.
  • No hay coreografía rígida.
  • Hay comunidad.

Improvisación, conexión con la música y complicidad entre danzantes.

  • Formación en círculo.
  • Parejas giran y se sueltan.
  • Zapateo colectivo.
  • Improvisación libre de figuras y pasos rápidos.

El movimiento es elegante, pero fuerte.
No hay saltos exagerados.
Sino presencia, conexión con la tierra, orgullo.

🎨 Escenas de la fiesta

🎉 7. Festivales: El Huaylas Vive en Comunidad

El Huaylas se baila en la vida diaria, pero también tiene escenarios mayores:

🎆 Festival Nacional del Huaylas (Jauja, Junín)

  • Celebrado cada primer domingo de julio.
  • Más de 50 comparsas participan.
  • Desfile con trajes tradicionales, música en vivo, reinado.
  • Evento organizado por el Gobierno Regional de Junín.

🏞️ Aniversario de Huancayo y Tarma

  • En agosto y septiembre.
  • El Huaylas es la danza central.
  • Con ofrendas, chicha y fogatas.

🌾 Fiestas Patronales

  • En pueblos como Chongos Bajo, Chupaca, Concepción.
  • El Huaylas se baila en honor a la Virgen o al santo del lugar.
  • Con ofrendas, chicha y fogatas.

Y en cada festival, no solo se baila:
Se enseña.
Se recuerda.
Se celebra ser andino.

👥 8. Comparsas y Guardianes de la Tradición

El Huaylas no se baila solo: se baila en comparsas.

No son empresas. Son familias, barrios o comunidades enteras que se organizan durante meses.

  • Maestros danzarines: ancianos que enseñan los pasos auténticos.
  • Jóvenes en formación: desde los 6 años.
  • Músicos tradicionales: que aprenden de oído.
  • Costureras: que pasan noches enteras bordando polleras.

El costo de un traje puede ser elevado, pero se cubre con rifas, mingas y esfuerzo comunitario.
Es un compromiso con la memoria y con el futuro.

📜 9. Reconocimiento Oficial

El Huaylarsh es una expresión cultural que el Estado peruano ha reconocido como parte esencial del patrimonio vivo del país.

🏅 1. Patrimonio Cultural de la Nación

El Huaylarsh Wanka, nombre con el que también se conoce al Huaylas en Junín, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Directoral Nacional N.° 192/INC-2005, emitida por el 23 de febrero de 2005. La norma resaltó sus raíces prehispánicas, la necesidad de preservar su tradición y el valor de sus formas rural y mestiza.

🎉 2. Día Nacional del Huaylarsh

A nivel local (2016), la Ordenanza Municipal N.° 533-2016-MPH/OM de Huancayo declaró de interés público y prioridad provincial la puesta en valor del Huaylarsh como Patrimonio Inmaterial de la provincia y estableció que el Miércoles de Ceniza de cada año se celebre como el Día del Huaylarsh en Huancayo.

A nivel nacional (2024), La Ley N.° 32222, aprobada por el Congreso, instituyó oficialmente el Miércoles de Ceniza de cada año como el Día Nacional de la Danza del Huaylarsh Wanka de Junín.

Patrimonio Cultural de la Nación

Resolución 192/INC-2005

🔍 La fiesta en imágenes

🌍 10. El Huaylas Hoy: Tradición que se Reinventa

Como muchas tradiciones, el Huaylas enfrenta desafíos:

  • 🚶 Migración: jóvenes que se van a Lima o al extranjero.
  • 📱 Globalización: música urbana que desplaza lo tradicional.
  • 🎭 Turistificación: bailes rápidos, sin sentido, para fotos.

Pero también hay esperanza:

  • 🎒 Escuelas de música y danza en Junín enseñan el Huaylas.
  • 🎥 Videos en YouTube y TikTok lo hacen viral entre jóvenes.
  • 🎼 Artistas como “Los Kjarkas” o “Savia Andina” lo han versionado con respeto.
  • 📢 Movimientos culturales lo reclaman como símbolo de identidad.

Y cada vez más, el Huaylas no es solo para ancianos.
Es para todos los que aman la sierra.

✨ 11. Huaylas: Memoria que Zapatea 🌾

El Huaylas no es un baile del pasado.
Es presente y futuro.

Es el zapateo que honra a la Pachamama.
Es el canto que recuerda amores y tristezas.
Es la pollera que gira bajo el sol de Junín.

Mientras haya un violín en el valle, un campesino que siembre y una comunidad que recuerde…
el Huaylas seguirá sonando en los Andes.

📚 12. Fuentes y Lecturas Recomendadas

  • Instituto Nacional de Cultura del Perú – Danzas Tradicionales de Junín
  • Luis Millones – El Huaylas: Danza y Poesía en el Centro del Perú
  • Archivo Regional de Cultura de Junín
  • Documental Huaylas: El Baile del Corazón Andino (2022)
  • Entrevistas a maestros danzantes de Jauja, Huancayo y Chongos Bajo
region_slug=
region=
tipo_slug=
tipo=