🎉 Fiesta de Santiago de Tayacaja (Huancavelica) – El latido ancestral de los Andes

🏅 Declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Reconocido oficialmente por el Ministerio de Cultura del Perú.

«En Tayacaja, Santiago no desciende del cielo: camina entre los cerros, montado en un caballo de viento, con el rayo en la mano y el pueblo en el corazón.»

Cada año, entre el 20 y el 26 de julio, los pueblos de la provincia de Tayacaja, en el norte de Huancavelica, vibran al unísono con la Fiesta de Santiago. No es solo una conmemoración religiosa: es un acto de vida, identidad y resistencia cultural. Aquí, Santiago no es solo el apóstol español: es el Tayta Shanti, el protector del ganado, el dueño del relámpago y el guardián de la comunidad.

En 2012, esta celebración fue reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación, distinción que reafirma su importancia como una de las expresiones más auténticas y profundas del mundo andino.

Más allá de las fechas y el reconocimiento oficial, en Tayacaja el Santiago se vive con intensidad: el sonido agudo del yungor, los cantos en quechua y los ritos al Tayta Shanti llenan los cerros de fuerza y comunidad.

📍 Ubicación y contexto sociocultural

  • La provincia de Tayacaja se ubica en el norte de Huancavelica, limitando con Junín y Pasco.
  • Su población es mayoritariamente quechua-hablante, con fuertes raíces wankas, antiguos habitantes del centro del Perú antes de la expansión incaica.
  • La economía gira en torno a la agricultura de subsistencia, la ganadería y la artesanía textil y en madera, lo que otorga a la fiesta un vínculo estrecho con los medios de vida locales.
  • En distritos como Pampas, Anco, Laria o Mollepata, la festividad adquiere matices únicos, siempre con un fuerte sentido comunitario.

📅 Duración y calendario festivo

El grupo en la fiesta de Santiago: Baile en Tayacaja, Huancavelica

La fiesta no se limita a un solo día, sino que abarca un ciclo completo:

  • Novena: nueve días previos al 25 de julio, con misas, rezos y preparativos en cada comunidad.
  • Fiesta principal: del 20 al 26 de julio, con el 25 de julio como día central en honor a Santiago Apóstol.
  • Organización por cargos: cada día está a cargo de diferentes sectores, danzas y mayordomías, que coordinan desfiles, música y fogones colectivos.

La celebración es cíclica y comunitaria, como los mismos ciclos de la tierra.

El día central es una explosión de baile: desde el mediodía hasta la medianoche, las comparsas recorren los pueblos sin descanso. Como dicen los propios comuneros, ‘Tayacaja es la provincia más santiaguera de Huancavelica’.

⛪ Devoción a Santiago: del santo español al Tayta Shanti

La imagen de Santiago llegó a Tayacaja con los misioneros coloniales. En España se le veneraba como Santiago Matamoros, el caballero guerrero. Pero en los Andes, su espada llameante fue asociada al illapa (trueno, rayo y relámpago), fuerza sagrada de la cosmovisión quechua.

Así, el apóstol se transformó en el Tayta Shanti, capaz de proteger contra el granizo, las enfermedades y los males del campo. Para los tayacajinos, Santiago no es un santo distante: es un ser que camina entre los cerros, vela por las cosechas y acompaña al campesino en su jornada.

📸 Música y danza

🎭 Danzas tradicionales: la memoria en movimiento

Las danzas son el corazón de la fiesta. No son espectáculo turístico, sino acto de devoción y resistencia. Entre las más representativas:

  • Tobas: trajes coloridos y máscaras, simbolizan la lucha por la dignidad de los pueblos oprimidos.
  • Negritos: homenaje a los esclavos africanos; baile alegre y saltarín que convierte el dolor en esperanza.
  • Wankus: tributo a los ancestros wankas, con trajes de guerra y danzas de orgullo identitario.
  • Sinsiwiris: danzas de pareja, con giros armónicos que evocan cortejo y fertilidad.
  • Chuscos y Pallasapas: sátira contra las autoridades coloniales, mezcla de ironía y crítica social.

Cada comparsa está liderada por un capitán, elegido anualmente, y ensayada durante meses. Son patrimonio vivo, transmitido de padres a hijos.

🎻 Música: el sonido de la memoria

Una mujer canta al micrófono mientras otra toca un tambor y un hombre toca el violín; todas visten prendas coloridas con bordados florales y una faja tejida; la escena se desarrolla al aire libre durante la noche en Tayacaja.

En Tayacaja, no todas las notas suenan igual: mientras las orquestas huancaínas traen su brío urbano, los yungores y tinyas recuerdan que el Santiago nació en el campo.

Las bandas tradicionales de Tayacaja están formadas por comuneros, no por músicos profesionales. Sus repertorios incluyen pasacalles, huaynos, tonadas campesinas y marchas religiosas.

Una persona toca un instrumento de madera largo, sujetándolo con ambas manos; viste una chaqueta gris y un sombrero negro adornado con plumas, mientras observa a otras personas en un entorno nocturno.

El sonido de trompetas, tambores y tinyas acompaña cada paso, cada procesión, cada danza. No se trata de música “para entretener”: es música que guarda memoria, historia y fe.

  • Yungor o llungur: corneta de carrizo de más de dos metros, sonido vibrante.
  • Tinya: pequeños tambores de piel tocados por mujeres que cantan en quechua.
  • Waqrapuku: corneta hecha de cuerno de toro.

🧑🤝🧑 Organización comunitaria

La fiesta no depende del Estado ni de empresas privadas: es autogestionada por la comunidad a través de cargos tradicionales:

  • Alcalde de Santiago: máxima autoridad de la fiesta.
  • Cacique: representación de la autoridad indígena.
  • Capitán de danzantes: organiza las comparsas.
  • Mayordomos: custodios de la imagen del santo.
  • Otros cargos: jueces, escribanos, guardas y músicos.

Este sistema de cargos se basa en el ayni (reciprocidad) y la minka (trabajo colectivo), fortaleciendo la cohesión social.

🚶♂️ Celebración a todo color

🛕 Ritual y espiritualidad

Un hombre realiza una ofrenda sobre una mesa ritual con hojas de coca en un tazón azul y blanco, rodeado de otros participantes en un entorno campestre; la escena muestra una práctica religiosa andina durante la celebración.

La espiritualidad de Tayacaja combina lo católico y lo andino:

  • Procesiones: la imagen de Santiago recorre pueblos y campos.
  • Misas campesinas: celebradas en quechua y español.
  • Ofrendas a la Pachamama: hojas de coca, aguardiente y alimentos se entierran como gratitud.
  • Encuentros de hermandad: comunidades de distintos distritos se reúnen, reforzando la unidad regional.

🌿 Rituales de la Herranza

  • Mesa ritual con flores “lima lima huayta”, coca, licor y cintas enterradas en ofrenda.
  • “Luci Luci”: quemar paja en el pelaje del ganado al amanecer para purificación.
  • “Laqay”: colocar cintas de colores al cuello de los animales.
  • Matrimonios simbólicos entre animales jóvenes o entre asistentes solteros, invocando fertilidad.
  • “Coca Quinto”: ofrenda de hojas de coca al Apu de los cerros.

Estos ritos muestran que el Santiago no es solo baile: es también un pacto entre el hombre, el ganado y los Apus que protegen los cerros.

🍲 Gastronomía festiva

Durante la fiesta, la comida se prepara en fogones comunitarios y se comparte en largas mesas. Algunos platos típicos son:

  • Puchero huaro: sopa con carnes, papas nativas, mote y verduras.
  • Chilcano de cordero: guiso con ajíes y hierbas locales.
  • Cuy asado con papas amarillas: plato festivo por excelencia.
  • Chicha de jora y aguardiente: bebidas ceremoniales que acompañan la celebración.

🏅 Patrimonio Cultural de la Nación

El 12 de septiembre de 2012, mediante la Resolución Viceministerial N.° 050-2012-VMPCIC-MC, el Ministerio de Cultura declaró la Celebración del Santiago de Tayacaja como Patrimonio Cultural de la Nación.

La festividad conserva rituales ancestrales que todavía hoy se realizan en las comunidades, como las veladas de ofrenda al Tayta Shanti o el quemado de paja (‘Luci Luci’) para proteger al ganado.

Los fundamentos fueron:

  • Su continuidad histórica de siglos.
  • Su aporte al fortalecimiento de la identidad regional.
  • La transmisión intergeneracional de prácticas musicales y danzarias.
  • El sincretismo cultural que refleja la unión de lo andino y lo cristiano.
  • Su vínculo con el entorno natural y la vida campesina.

🎨 Fiesta y cultura

🌱 Sentido comunitario

La Fiesta de Santiago de Tayacaja es ante todo un acto de cohesión social. No busca el turismo masivo, sino reafirmar valores como:

  • Ayni: reciprocidad.
  • Minka: trabajo comunitario.
  • Respeto a ancianos y ancestros.
  • Cuidado de la naturaleza.
  • Orgullo cultural.

🌟 Santiago no pasa, queda

Fiesta de Santiago Tayacaja: Celebración en Huancavelica

En un campo abierto, bajo la luz del sol, varias personas participan en una celebración con atuendos coloridos, un burro y un instrumento musical de percusión; las mujeres lucen faldas amplias y los hombres sombreros de paja, evocando la festividad andina en Huancavelica.

En las comunidades, la celebración no termina el 25 de julio: los fines de semana siguen resonando los huaynos y pasacalles, las familias se reencuentran en torno al Tayta Shanti, y hasta nacen romances que fortalecen el tejido social.

La Fiesta de Santiago de Tayacaja no es un recuerdo del pasado: es un presente vivo que late en cada danza, en cada altar, en cada nota de música.

Aquí, en los Andes huancavelicanos, el pueblo sigue diciendo:
“Estamos aquí. Seguimos de pie. Y Tayta Shanti camina con nosotros.”

Mientras suene la tinya, mientras un capitán levante su bastón, mientras un niño aprenda sus primeros pasos de danzante, la fiesta seguirá viva.
Porque en Tayacaja, Santiago no pasa: queda.

📚 Fuentes consultadas

  • Ministerio de Cultura del Perú – Resolución Viceministerial N.° 050-2012-VMPCIC-MC.
  • Crespial – Ficha cultural del Santiago de Tayacaja.
  • Agencia Andina – reportajes sobre la festividad en Huancavelica.
region_slug=
region=
tipo_slug=
tipo=