Una primera taza en los Andes
Si viajas a Cusco, Puno o al Valle Sagrado, lo más probable es que en cuanto llegues alguien te ofrezca una taza humeante de mate de coca. Para muchos turistas es la primera experiencia con la cultura andina: un gesto de hospitalidad que reconforta el cuerpo y acerca al alma de los Andes.
Pero el mate de coca no es solo un té: es historia, medicina popular, símbolo cultural y objeto de debate internacional. Aquí te contamos lo esencial para que disfrutes de esta bebida con respeto y sin riesgos.
️ Origen ancestral: la hoja sagrada de los Andes
La hoja de coca acompaña a los pueblos andinos desde hace más de 4,000 años. Fue usada por culturas preincaicas como Chavín y Paracas, y venerada en el Imperio Inca como regalo de la Pachamama.
Los incas la ofrecían en rituales y la usaban como medio de intercambio. Los trabajadores la masticaban para soportar el frío y la fatiga, y los chasquis la llevaban en sus viajes para mantenerse alertas.
Hoy, en comunidades de Cusco, Puno o Ayacucho, la coca sigue siendo parte de la vida cotidiana. Y el mate es su forma más conocida para visitantes.
¿Qué es el mate de coca?
El mate de coca es una infusión caliente de hojas secas de coca, preparada con agua y a veces acompañada de miel, limón o anís. Su sabor es herbal y amargo, parecido al té verde, y resulta muy reconfortante después de un día de caminata o al llegar a gran altitud.
Se consume legalmente en Perú.
No produce efectos alucinógenos.
Sí contiene alcaloides naturales de la hoja de coca en dosis muy bajas.
En Perú la palabra “mate” significa simplemente “infusión” (taza de bebida caliente) o “té”. Así, “mate de coca” = “té de coca”.
️ Lo mejor de la mesa
Cómo se prepara (y cómo lo toman los locales)
Preparar un mate es sencillo, pero tiene su ritual:
- Coloca un saquito (o una cucharada de hojas secas) en una taza.
- Vierte agua caliente (no hirviendo, para no perder propiedades).
- Deja reposar entre 5 y 10 minutos.
- Endulza con miel o acompáñalo con limón o canela.
En comunidades andinas, acepta el mate con ambas manos como gesto de respeto. Y si no quieres tomarlo todo, no pasa nada: un pequeño sorbo ya es un acto de conexión.
Beneficios percibidos –
️ ¿Es eficaz contra el mal de altura?
El mate de coca es una de las primeras recomendaciones que reciben los viajeros en la sierra peruana. Se considera un aliado natural en la altura: ayuda a calmar mareos, dolores de cabeza, malestar digestivo y da energía suave sin la ansiedad del café. Por eso, muchos hoteles lo ofrecen de cortesía a sus huéspedes al llegar a Cusco o Puno.
Sin embargo, los estudios médicos son claros: no existen pruebas sólidas de que prevenga el mal de altura. Puede brindar alivio subjetivo y confort, pero la prevención real pasa por ascender gradualmente, hidratarse bien y, en casos necesarios, usar medicamentos como la acetazolamida.
¿Por qué ayuda contra el mal de altura?
- Regula la respiración y mejora la oxigenación en altitudes altas (como Cusco, a 3,400 msnm).
- Reduce mareos, náuseas y dolores de cabeza.
- Calma el estómago y mejora la digestión.
- Da energía suave, sin los efectos nerviosos del café
️ Situación legal del mate de coca
En el Perú, el comercio de la hoja de coca y de sus derivados legales —como el mate de coca— está regulado por la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), creada en 1949. Esta entidad estatal tiene el monopolio para acopiar, industrializar y vender la hoja dentro del marco legal establecido por el Decreto Ley N.º 22095.
Esto significa que en el país puedes consumir mate de coca sin problema, pero siempre dentro del circuito regulado. La situación cambia en el extranjero: en la mayoría de países la hoja de coca está prohibida, incluso en forma de té. Por ello, aunque es una bebida cotidiana en los Andes, no está permitido llevar hojas o sobres de mate fuera del Perú.
Más que una bebida: un símbolo cultural
En la cosmovisión andina, la coca es sagrada. No solo se bebe:
- Se ofrece a la Pachamama en agradecimiento.
- Se usa en rituales de ch’alla para bendecir casas o construcciones.
- Los curanderos la emplean en prácticas de adivinación.
- Regalar hojas es un gesto de respeto y hospitalidad.
Como dijo un anciano quechua: “La coca no es droga. Es cultura, es medicina, es vida.”
️ Diferencias con la cocaína
Es importante separar dos realidades:
- Hoja natural: usada en infusiones o masticada, con bajo contenido de alcaloides, sin efectos adictivos.
- Cocaína: droga procesada químicamente, altamente adictiva y vinculada al narcotráfico.
El mate de coca no es cocaína. Pero sí puede dar positivo en pruebas de drogas porque contiene los mismos metabolitos, aunque en pequeñas dosis.
Precauciones para viajeros
Antes de tomar tu primera taza, ten en cuenta:
- Pruebas antidrogas: incluso una taza puede dar positivo en controles de dopaje.
- Viajes internacionales: no intentes llevar hojas ni saquitos fuera de Perú; en muchos países está prohibido, incluso en forma de té.
- Salud: si estás embarazada, lactando o tienes problemas cardíacos, consulta antes de consumirlo.
¿Dónde probarlo?
- Cusco y Valle Sagrado: mercados como el de San Pedro, hostales y trenes turísticos a Machu Picchu.
- Puno y Lago Titicaca: en islas como Taquile o Amantaní, las familias anfitrionas lo ofrecen como bienvenida.
- Tiendas y farmacias: marcas como Delisse (ENACO) venden sobres de té puro o mezclado con hierbas locales.
Producción y desafíos
El consumo cultural y turístico es solo una parte del panorama. Perú produce mucha más hoja de coca de la que se destina al mate o usos tradicionales. ENACO regula el comercio legal, pero gran parte de la producción termina en mercados informales. Este es uno de los grandes retos de política pública en torno a la coca.
Consejos para viajeros: Cómo disfrutar el mate de coca con respeto
- No lo veas como una “droga”: Es una tradición ancestral. Trátala con respeto.
- Prueba al menos una taza: Aunque no estés seguro, dale una oportunidad. Muchos se sorprenden con su sabor y efectos.
- Agradece al ofrecerlo: Un simple “gracias” o “muyu muyu” (bien, en quechua) marca la diferencia.
- No abuses: 2–3 tazas al día son suficientes. En exceso, puede causar malestar estomacal.
- Evita mezclar con alcohol: Algunas personas lo hacen, pero no es recomendable.
Preguntas frecuentes (FAQ)
- ¿El mate de coca es legal en Perú?
Sí, para consumo y venta regulados (ENACO). No necesariamente legal fuera de Perú. - ¿Puedo llevar saquitos de mate al salir del país?
Riesgoso: en muchos destinos está prohibido; EE. UU. lo prohíbe aún para té. - ¿Previene el soroche?
La evidencia no muestra eficacia preventiva; puede dar alivio subjetivo. Usa medidas probadas o fármacos aprobados si lo indica tu médico. - ¿Da positivo en antidoping?
Sí, puede dar positivo tras una taza. - ¿Qué marcas existen en Perú?
Entre otras, Delisse (ENACO) con mate puro y mixturas. - ¿Puedo tomar mate de coca si tengo problemas cardíacos?
Consulta con tu médico. Aunque es natural, contiene alcaloides que pueden afectar a personas con condiciones específicas.
El mate de coca es más que un té… es el alma de los Andes
El mate de coca no es una moda ni una curiosidad exótica. Es una práctica viva, sana y profundamente cultural que ha sobrevivido a la colonización, al estigma y a las políticas internacionales.
Para los andinos, es medicina, es oración, es hospitalidad.
Para los viajeros, es una herramienta, una experiencia y un acto de respeto.
Así que la próxima vez que alguien te ofrezca un mate de coca en lo alto de los Andes…
- Tómalo con ambas manos.
- Respira su aroma.
- Bebe despacio.
- Y agradece a la Pachamama.
Porque no solo estás tomando un té.
Estás siendo parte, aunque sea por un momento, de una de las culturas más sabias del planeta.
Referencias

Cuando masticas la hoja de coca, sientes cómo se te duerme la boca, la sientes adormecida.
También se siente una especie de claridad mental, leve.
También creo que se siente la energía,
es como que te sientes un poco más libre.
También sirve para el mal de altura!
Ayuda a mantener la cohesión en todo tu cuerpo cuando, por la altura y la baja presión atmosférica, te sientes descompuesto.