Altiplano puneño: el templo de Tintiri y su historia

⛪ Templo de Tintiri: un santuario histórico en el altiplano puneño

111, Tahuacasi 21160, Perú
4,6
( 5 calficaciones )
5 opiniones

En el corazón del altiplano, rodeado por paisajes andinos y comunidades que conservan antiguas tradiciones, se levanta el Templo de Tintiri, una joya del barroco mestizo construida en adobe que guarda más de un siglo de historia. Este santuario no solo representa la religiosidad de su tiempo, sino también las tensiones sociales, culturales y simbólicas de la región de Azángaro, en el departamento de Puno.

📍 Ubicación y entorno

El Templo de Tintiri se encuentra a unos 8 a 12 kilómetros al noreste de la ciudad de Azángaro, en el altiplano puneño, a más de 3 800 m s. n. m.

📌 Coordenadas aproximadas: -14.87135, -70.112

Rodeado de comunidades campesinas, antiguas haciendas y pampas frías, el templo ha sido por generaciones un centro espiritual y festivo para los pueblos de Tintiri, Choquechambi y zonas aledañas.

🏗️ Historia y construcción

Altiplano puneño: el templo de Tintiri y su historia

La construcción adobe techo metálico se alza bajo un cielo azul, mostrando la arquitectura tradicional la zona adaptación al clima andino.

La construcción del templo comenzó entre fines del periodo colonial y comienzos de la República. La obra se prolongó durante décadas, y se inauguró oficialmente en 1860.

Su impulsor fue José María Lizares Quiñones (1826–1904), un hacendado y militar de la zona que promovió su levantamiento con mano de obra de comunidades indígenas locales, especialmente de los ayllus Añaypampa, Cayacayani, Choquechambi y Jilahuata.

La estructura fue levantada con muros de adobe y originalmente tuvo una techumbre de tejas, que en 1905 fue sustituida por calamina. Poseía dos torres campanario de aproximadamente 17 metros de altura, visibles desde varios kilómetros de distancia.

🏛️ Estilo arquitectónico y detalles singulares

El Templo de Tintiri está diseñado en estilo barroco mestizo, con planta basilical de tres naves, muros gruesos de adobe y altares interiores elaborados en yeso de notable dureza.

Entre sus características más llamativas destacan:

  • 🕳Catacumbas y pasajes subterráneos en las capillas laterales. La tradición oral local habla incluso de túneles que habrían conectado Tintiri con Azángaro.
  • 🕯️ Altares interiores de gran valor artesanal y decorativo.
  • 🏰 Prolongado proceso de construcción (más de 70 años), lo que refleja la magnitud de la obra para su época.

🚶♂️ Miradas al lugar

⛪ Jurisdicción y propiedad

  • Jurisdicción eclesiástica: Prelatura Territorial de Ayaviri (Iglesia Católica).
  • Propiedad: Iglesia Católica; tutela patrimonial compartida con el Estado peruano.
  • Custodia local: Comunidades campesinas del entorno participan en la conservación y actividades festivas.

El templo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en noviembre de 2009 por su alto valor histórico, arquitectónico y simbólico.

🧓 José María Lizares Quiñones — el patrono de la obra

El principal impulsor de la construcción fue José María Lizares Quiñones, un influyente hacendado de la zona de Azángaro durante el siglo XIX. Financió y organizó la edificación como símbolo de poder y religiosidad, en un contexto marcado por relaciones gamonales con las comunidades indígenas.

Aunque no se conserva el nombre de un arquitecto formal, los alarifes indígenas fueron los verdaderos constructores del santuario.

🎉 Vida religiosa y festividades

Santuario de Tintiri, Azángaro: ruinas de una iglesia histórica

Visitantes exploran las ruinas del Santuario de Tintiri en Azángaro, una iglesia histórica con una arquitectura única y un paisaje impresionante en Perú.

El templo ha sido, desde su fundación, centro de celebraciones religiosas y culturales:

  • ✝Fiesta del Señor de la Exaltación — 14 de septiembre.
  • 💃 Pacharaymi Tintiri, concurso de danzas tradicionales que congrega comunidades campesinas.
  • 🙏 Procesiones, peregrinaciones y celebraciones litúrgicas locales que mantienen viva la devoción.

✨ Algunos detalles

🏚️ Estado actual y restauración

Con el paso de los años, el templo sufrió desgaste estructural, pérdida de una de sus torres y deterioro en muros y techumbre.

En 2016, el Ministerio de Cultura anunció acciones para su recuperación y restauración, dada su importancia patrimonial.

Hoy, pese al deterioro, el templo sigue en pie, siendo uno de los santuarios más emblemáticos del altiplano puneño.

🧭 Ficha rápida

Elemento Detalle
📌 Nombre Templo de Tintiri
🗺️ Ubicación Tintiri, Azángaro – Puno
🕰️ Cronología Culminado en 1860
🧑 Impulsor José María Lizares Quiñones
🏗️ Constructores Alarifes indígenas locales
🏛️ Estilo Barroco mestizo, planta basilical
🧱 Material Adobe, yeso (altares), calamina (techo desde 1905)
🏆 Protección Patrimonio Cultural de la Nación (2009)
⛪ Jurisdicción eclesiástica Prelatura de Ayaviri
🕳️ Elementos singulares Catacumbas y túneles subterráneos, torres altas, yeserías decoradas
🗓️ Fiesta patronal Señor de la Exaltación (14 de septiembre)

✨ Legado y significado histórico

El Templo de Tintiri no es solo un edificio religioso: es un testimonio vivo de la historia del altiplano puneño.

Su arquitectura mestiza, su historia ligada a hacendados y comunidades indígenas, y su fuerza simbólica lo convierten en un lugar de memoria, fe e identidad cultural para Puno y para el Perú.

Dirección: 111, Tahuacasi 21160, Perú
4,6
( 5 calficaciones )
Excelente80%
Muy buena0%
Media20%
Mala0%
Muy mala0%
Avatar
JOEL FREDY YANA PAUCARA
hace 3 años

Es un lugar con esencia ancestral

Avatar
Zenaida Anahua
hace 4 años

Lindo lugar pero lo encontré sin campanario y con andamios para no perder el templo

Avatar
Jan Svartberg
hace 5 años

TEMPLO TINTIRI

Una de las joyas arquitectonicas mas importantes de la region y que es motivo de orgullo de miles de azangarinos, el Templo de Tintiri, al fin ser refaccionado y promocionado como se debe, luego de que el Poder Legislativo tomara cartas en el asunto.

Ocurre que la Comision de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso aprobo por unanimidad la propuesta que plantea declarar de preferente interes nacional y necesidad publica la recuperacion, conservacion, restauracion y puesta en valor del Templo de Tintiri, que se ubica en nuestra region.

La congresista Claudia Coari, una de los tres autores de la propuesta legislativa, destaco que el templo, ademss de sus valores arquitectonicos, es un testimonio importante de la historia economica, social y polotica del altiplano de los siglos XVIII y XIX.

Coari Quispe, asimismo, lamento el estado de deterioro en que se encuentra el templo de Tintiri y dijo que su estructura se encuentra seriamente dacada y a punto de colapsar totalmente (en enero pasado se derrumbo la unica torre que ostentaba).

La parlamentaria agradecio al presidente del grupo de trabajo, Ramon Kobashigawa, y a los miembros de la comision la aprobacion del predictamen, que tambien comprende las presentadas por los congresistas Ruben Condori (y Francisco Ccama.

Avatar
Edwar Rony Jove Mayta
hace 6 años

Es un lugar arqueológico antiguo, tiene una historia maravillosa.

Avatar
Fernando Espinoza
hace 7 años

Restos de lo que fue una impresionante iglesia católica erigida sobre una huaca. Debe haber sido un bonito lugar en sus mejores años, aunque las informaciones señalan un lugar de penuria, injusticia y explotación.

💡 Historias relacionadas ✨

🧠 Sin posts relacionados en este momento.