Ficha rápida
- Ubicación: Plaza Mayor de Azángaro, Puno – Perú
- Estilo arquitectónico: Barroco mestizo/andino
- Fundación: Primera piedra colocada el 22 de agosto de 1586 por el cacique Diego Chuquihuanca (con apoyo del cacique Mango Turpo de Velasco)
- Inauguración tradicional: 1624 (otras versiones: 1642). La fecha de 1824, a veces citada, no tiene respaldo concluyente en fuentes primarias.
- Reconstrucciones: 1758 (tras incendio), 1936–1938 (Hilario Velazco), 1949 (nueva fachada), 2005–2008 (restauración moderna)
- Patrona: Virgen de la Asunción (15 de agosto)
- Reconocimiento oficial: Monumento Histórico (R.S. N.° 2900-72-ED, 28 de diciembre de 1972)
- Sobrenombre: “Templo de Oro”
Introducción
El Templo de Nuestra Señora de la Asunción de Azángaro, conocido como el Templo de Oro, es uno de los monumentos más valiosos del sur andino. Su sobrenombre proviene de los retablos y marcos de madera bañados en pan de oro de 14 quilates, así como de las pinturas de la Escuela Cusqueña que embellecían su interior.
A lo largo de más de cuatro siglos, ha enfrentado incendios, derrumbes y robos, pero sigue siendo el corazón religioso y cultural de Azángaro.
Historia en etapas
Primera etapa: Fundación y primeras obras (siglos XVI – XVII)
- 1586: Diego Chuquihuanca colocó la primera piedra, confirmado por documento del corregidor Vasco de Contreras.
- 1572: Se menciona al maestro Pedro de Arismendi en un proyecto inicial.
- 1600: Los dominicos construyen el primer altar de ladrillo y yeso.
- 1678: El obispo Manuel de Mollinedo dona un retablo y un púlpito barroco de cedro.
- 1753: El párroco Bernardo Pardo de Villosmar enriquece el templo con plata labrada, imágenes y lienzos.
- Versiones sobre inauguración: 1624 o 1642.
Segunda etapa: Transformación barroca tras incendio (1758 – 1771)
- En 1758 un incendio destruyó gran parte del interior.
- Bajo el canónigo Bernardo López de Cangas, se reconstruyó y embelleció totalmente:
- Retablos de madera dorada al fuego (pan de oro 14k).
- Tabernáculo de plata repujada.
- 26 pinturas murales y lienzos de la Escuela Cusqueña, obras de Isidro Moncada y artistas indígenas.
- Obras destacadas:
- El Triunfo de la Eucaristía (mural en arco toral).
- Glorificación de San Francisco (en el coro, la más antigua).
- La Última Cena, Epifanía de la Virgen, Huida a Egipto.
- Se añadieron las capillas de las Ánimas (Choquihuanca) y del Rosario (Mango Turpo).
Tercera etapa: Reforzamiento (1936 – 1938)
- El presbítero Hilario Esteban Velazco reforzó cimientos, muros y levantó enormes contrafuertes externos.
- Se salvaron así estructuras que estaban al borde del colapso.
Cuarta etapa: Nueva fachada (1949 – 1950s)
- En 1949, el padre Vidal Vargas inició la construcción de la fachada actual en piedra.
- Proyecto del arquitecto Leonel Velarde, quien talló columnas y figuras con precisión artesanal, asistido por Gregorio Morocco Layme (“El Chamaco”).
- La fachada imita la monumentalidad del altar mayor.
Quinta etapa: Derrumbes, robos y restauración (1997 – actualidad)
- 4 marzo 1997: La torre colapsa.
- 23 junio 1998: La torre vuelve a caer totalmente.
- 2004: Robo sacrílego: reliquias, lienzos cusqueños y tesoros fueron sustraídos; en el ataque fue asesinado el sacristán Juancito Choquehuanca y su esposa.
- 2005–2008: Restauración integral a cargo de la Dirección Regional de Cultura del Cusco (S/. 1’944,990).
- 2013: Nuevo robo (enchape de plata del altar). Restauración retomada con apoyo del párroco Salvador Apaza, obispo Jorge Pedro Carrión, alcalde Efraín Murillo y dirigente Julio Castillo.
- Desde 2013, el templo se reabrió con techado de tejas y torre reconstruida.
️ Algunos detalles
Arquitectura y Arte
Mito y realidad de la campana “María Asunta”
Realidad histórica
La gran campana del templo de Azángaro se llamó María Asunta. Fue fundida en 1793 por Felipe Córdoba, el mismo maestro que hizo la célebre María Angola del Cusco. Por eso se la considera su “hermana”, aunque en verdad eran campanas distintas, separadas por más de un siglo. La María Asunta destacó en Puno por su tamaño y sonido, hasta que se perdió tras la caída de la torre en 1997 y 1998.
El mito
Las leyendas sobre una esclava africana llamada María que arrojó oro al crisol, o la de una joven hija de corregidor que entregó sus joyas, corresponden en realidad a la María Angola del Cusco, no a la campana de Azángaro. Con el tiempo, esas historias se han mezclado y confundido.
En resumen
La María Asunta no tiene mitos propios, pero sí el orgullo de haber sido la “hermana sonora” de la María Angola y un símbolo de fe para Azángaro.
Devoción y festividad
Cada 15 de agosto, Azángaro celebra con gran fervor la fiesta de la Virgen de la Asunción, cuya imagen –según la tradición– llegó desde Barcelona. La festividad combina liturgia, música y danzas del altiplano.
Reconocimiento oficial
- Declarado Monumento Histórico por la R.S. N.° 2900-72-ED del 28 de diciembre de 1972.
Un vistazo en fotos
Archivo histórico
Entre los documentos históricos vinculados a la conservación del templo, destaca el Informe de inspección a la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (César Morán, Ministerio de Fomento y Obras Públicas, 1967), disponible en el Repositorio del Ministerio de Cultura y en versión digital.
Referencias
- Resolución Suprema N.° 2900-72-ED (1972), Instituto Nacional de Cultura.
- Bruno Medina Enríquez, El Templo de Oro de Azángaro (Aswan Qhari, 2020).
- Lizandro Luna, Templo de Oro.
- Documentos históricos del Archivo Departamental del Cusco.
- Dirección Regional de Cultura del Cusco, Informe técnico de restauración (2005–2008).

Al ingresar al templo es impresionante ver la cantidad de oro por ello es conocido como el Templo de Oro por los altares y marcos de los cuadros de la escuela cuzqueña totalmente decorados en pan de oro
Su fachada de piedra tallada fue reconstruida en 1952, segun reza en su portada
El altar mayor con retablos de madera bañados en pan de or, al mejor estilo barroco, y sus cuadros todos con motivos bíblicos de la Escuela Cuzqueña
Serian tan amables en enviarme el telefono de la Iglesia Asunción de Azangaro por favor
Iglesia principal de Azangaro
Historia
El Templo de Azángaro fue inaugurado el 17 de agosto de 1824, la misma que fue edificada por el cacique Diego Chuquiwanca, es dominada como el Templo de Oro por las brillantes obras pictóricas que existían en su interior y por el decorado en pan de oro. Según la versión de Lizandro Luna la historia de este templo tiene 4 etapas: la primera con la edificación que hiciera Diego Chuquiwanca hasta su incendio; la segunda, la reconstrucción y real embellecimiento por el Canónigo López de Cangas; la tercera, la construcción total hasta 1938, bajo la dirección del Presbiterio Hilario Velazco y la cuarta, desde 1949
Restauracion
Instituto Regional de Cultura del Cusco, arribaron a la ciudad de Azángaro para verificar el estado del templo “Nuestra señora de la Asunción”, a fin de continuar con las labores de restauración que se truncaron hace bastante tiempo.
En las inspecciones estuvieron presentes el párroco de Azángaro,
Conocido como el Templo de Oro de la Ciudad de Azángaro, por la ornamenta que embellece su interior, los visitantes manifestaron que se ha concluido con la obra física, faltando completar los trabajos de arte que son necesarios de terminar cuanto antes y abrir el templo a la ciudadanía para los oficios religiosos.
Los especialistas quedaron impresionados con la belleza de la basílica y la calificaron como “el más bello del Macrosur”, razón por la cual es ineludible que se continúe con su restauración y puesta en valor, con el presupuesto que inicialmente fue consignado antes del inicio del arreglo.
Dentro de 45 días aproximadamente se iniciarían las obras, trabajos que se efectuarán con 20 restauradores y 10 artistas. Serán en total 30 las personas que trabajarán en las labores de restauración que tardarían, según los especialistas, casi dos años.
Asimismo, señalaron que se actualizará el presupuesto para algunos trabajos de arte que no estaban considerados, mientras que para otros será el mismo. Resaltaron la suma de voluntades de los distintos agentes participantes para que este bello testimonio de arte colonial pueda terminarse en un lapso de dos años.
Hay dos versiones de fotos: Una con una torre en color blanco y otra en color piedra rosa y frontis blanco?
Por fin dejenlo como estuvo en el pasado o que los especialistas se encarguen de darle el valor patrimonial a este bello monumento religioso. Pero NO alteren su beelleza.
Este es uno de los templos más antiguos de toda nuestra región Puno; emblema de una ciudad histórica cómo está dónde sucedieron muchos sucesos históricos como el de Pedro Vilcapaza; que se convirtió en un mártir en esta ciudad; un líder rebelde indígena, quien dirigió el sitio de Sorata junto al sobrino de José Gabriel Túpac Amaru; esta ciudad tiene mucha historia qu contar es un lugar excelente para venir en plan de Visita relajo y encanto. Aparte de ello en la plaza que se encuentra al costado de la iglesia está el monumento a Pedro Vilca Apaza. La iglesia tiene un atractivo místico que encadena a cualquier visitante. Azángaro es un lugar muy recomendado de visitar en nuestra región Puno.