Ficha rápida
Dato | Información |
---|---|
Creación | 1 de julio de 1975 |
Superficie | 340 000 ha |
Altitud | 2 500 – 6 768 m s. n. m. |
Glaciares | 663 |
Lagunas | 269 |
Flora | 779 especies de plantas vasculares |
Fauna | +120 especies de vertebrados |
Reconocimientos UNESCO | Reserva de Biosfera (1977) y Patrimonio Natural de la Humanidad (1985) |
Ciudad base | Huaraz |
Gestión | SERNANP (Perú) |
️ Introducción

El agua cristalina refleja el paisaje montañoso en el Parque Nacional Huascarán, creando una imagen serena y cautivadora para el visitante.
Imagina un lugar donde los glaciares tropicales más altos del planeta se reflejan en lagunas de un azul intenso, rodeadas de picos que superan los 6 000 m de altitud. Ese lugar existe: el Parque Nacional Huascarán, en el corazón del departamento de Áncash.
Creado el 1 de julio de 1975 mediante Decreto Supremo N.º 0622-75-AG, este santuario natural protege la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más elevada del mundo, y fue declarado Reserva de Biosfera (1977) y Patrimonio Natural de la Humanidad (1985) por la UNESCO.
Historia y Reconocimientos
Tras el devastador terremoto y aluvión de Yungay de 1970, el Perú reforzó la protección de la Cordillera Blanca. El Parque Nacional Huascarán se convirtió en un escudo natural para conservar glaciares, lagunas y especies únicas.
Hoy es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que lidera programas de monitoreo glaciológico y de educación ambiental, clave ante el retroceso de glaciares y el riesgo de aluviones.
Fotos del lugar
️ Ubicación y Acceso
El parque se extiende por 340 000 hectáreas (3 400 km²) en las provincias de Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Recuay y Huari.
Cómo llegar
- Desde Lima: bus a Huaraz (7–8 h) con empresas como Cruz del Sur, Oltursa o Movil Tours.
- Desde Huaraz: colectivos o tours hacia las distintas zonas del parque. Por ejemplo, hacia Lagunas de Llanganuco o la caminata a Laguna 69 se parte primero a Yungay.
De mayo a septiembre, cuando el cielo se mantiene despejado y el clima es más estable.
️ Geografía y Paisajes
La Cordillera Blanca, parte de los Andes centrales, ofrece un relieve dramático:
- Más de 20 picos superan los 6 000 m s. n. m.
- El Nevado Huascarán tiene dos cumbres: Sur (6 768 m), la montaña más alta del Perú y de la zona tropical del planeta, y Norte (6 655 m).
- Otros nevados icónicos: Alpamayo (famoso por su “pirámide perfecta”), Huandoy, Chopicalqui, Artesonraju y Vallunaraju.
El parque alberga 663 glaciares, que representan el 70 % de los glaciares tropicales del Perú, y 269 lagunas de origen glaciar, verdaderos espejos de aguas turquesa:
- Laguna 69: la más fotografiada, con cascadas y aguas de azul eléctrico.
- Lagunas de Llanganuco (Chinancocha y Orconcocha), rodeadas de bosques de queñual.
- Laguna Parón, la más grande (7,5 km²), con vista de postal al Artesonraju.
- Laguna Conococha, fuente del río Santa.
Biodiversidad

Un excursionista admira el paisaje impresionante del Parque Nacional Huascarán, con un lago turquesa y montañas nevadas reflejadas en sus aguas cristalinas, creando una escena serena.
El parque protege ecosistemas que van desde los 2 500 m hasta las cumbres perpetuamente nevadas:
Fauna
Más de 120 especies de vertebrados, entre ellas:
Flora
- Puya Raimondi, gigante de hasta 12 m que florece una sola vez en su vida (80–100 años).
- Queñual (Polylepis spp.), árbol que forma bosques en alturas extremas.
- Ichu (Stipa ichu), pasto nativo de la puna.
️ Galería de fotos
Actividades y Turismo
El Huascarán es un paraíso de aventura:
Las comunidades locales de Llanganuco, Mancos y otras ofrecen turismo vivencial, alojamiento y artesanías, integrando cultura andina y naturaleza.
Cambio Climático y Desafíos
- Retroceso glaciar: entre 1970 y 2020 el parque perdió más del 30 % de su cobertura de hielo.
- Riesgo de aluviones: lagunas como Palcacocha representan una amenaza para las poblaciones del Callejón de Huaylas.
- Presión humana: turismo masivo y minería en zonas aledañas.
El SERNANP, junto a universidades y organismos internacionales, impulsa programas de adaptación climática y monitoreo constante.
Consejos para el visitante
Preguntas Frecuentes (FAQ) 

Un impresionante paisaje de montañas nevadas se refleja en las aguas turquesas de una laguna, invitando a la aventura y la exploración en el Parque Nacional Huascarán.
¿Necesito guía para todas las caminatas?
Para caminatas de un día como Laguna 69 o Churup no es obligatorio, pero muy recomendable si no tienes experiencia. Para circuitos multi-día como Santa Cruz y, especialmente, para escalada, es obligatorio y esencial por seguridad.
¿Hay señal de teléfono dentro del parque?
La señal es muy limitada e inexistente en la mayoría de las quebradas y rutas de trekking. Informa siempre de tu plan de viaje antes de adentrarte.
¿Puedo acampar en cualquier lugar?
No. Solo está permitido acampar en zonas autorizadas y designadas, como los campamentos base de los circuitos de trekking. Acampar de forma indiscriminada daña el ecosistema.
¿Es peligroso el mal de altura? ¿Cómo lo prevengo?
Puede serlo si no se toma en serio. La clave es la aclimatación: ascender gradualmente, beber mucha agua, comer ligero y evitar esfuerzos el primer día. El mate de coca es un gran aliado natural. Si los síntomas (dolor de cabeza fuerte, náuseas, vértigo) son severos, se debe descender inmediatamente.
Un legado para las futuras generaciones
El Parque Nacional Huascarán no es solo un santuario de montañas y glaciares; es un símbolo de la riqueza natural del Perú y un recordatorio de la importancia de proteger los ecosistemas frágiles frente al cambio global. Su conservación no solo beneficia a la biodiversidad, sino también a millones de personas que dependen de sus aguas y paisajes.
Visitar el Huascarán es una experiencia transformadora, pero también una responsabilidad. Cada paso en sus senderos debe ir acompañado del respeto por la naturaleza, las comunidades y las normas de conservación.
Hermoso lugar, buenos paisajes de las montañas y las lagunas. Cuenta con señalización e información del lugar. Lástima que se estén perdiendo los glaciares.
Hermoso lugar. Fuimos en auto propio a la laguna Parón, el nevado mateo, algunos pueblos como Caraz, Carhuaz y Yungaye intentamos llegar a la laguna 69 pero solo llegamos a la laguna consuelo por question de tiempo. Volveria una y un millon de veces ahí, es hermoso y hay demasiados lugares que ver. No llegue a visitar todos pero quiero intentarlo.
Visitamos el nevado Pastorouri, las laguna Llanganuco, Rocotuyoc y la lag. congelada. La accesibilidad va mejorando con los años, el verano andino siempre muestra lo majestuoso del parque y sus muchas atracciones. Simplemente maravilloso.
El trekking Santa Cruz, dentro del Parque Nacional Huascarán, de aproximadamente 52km de recorrido, con visita al mirador del Alpamayo, sin duda es uno de los trekkings más bonitos del mundo, puedes hacerlo en tour o de manera independiente en 3 o 4 días. La mejor temporada para hacerlo es desde mayo a septiembre.
Muy bonita y única la experiencia de poder conocer este parque nacional, las lagunas son preciosas y el camino para llegar es muy lindo, lleno de vegetación, animales, montañas y glaciares. Se puede apreciar el glaciar en todo su esplendor desde un mirador y luego de pasar el túnel tienes las lagunas con agua turquesa. Muy bonito todo. Favor de no dejar basura ni envoltura de nada. Totalmente recomendable 🤙.
También te puede interesar sobre Parque Nacional Huascarán
Sin posts relacionados en este momento.