Introducción
La Reserva de Biosfera Bosques de Neblina – Selva Central, reconocida por la UNESCO en 2021 dentro de su Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), protege uno de los ecosistemas más valiosos del Perú. Su territorio actúa como un puente natural entre los Andes y la Amazonía, combinando bosques de neblina de alta biodiversidad con comunidades que practican un manejo sostenible de sus recursos.
Ubicación y extensión
Esta reserva se extiende por los departamentos de Junín, Pasco y Huánuco, en la vertiente oriental de los Andes. Su superficie abarca aprox. 1,3 millones de hectáreas, comprendiendo un amplio gradiente altitudinal que va desde los 800 m s. n. m. en la selva alta hasta más de 3 500 m en los bosques montanos.
Los ríos Perené, Tulumayo y Huallaga, junto con una densa red de quebradas, constituyen su principal sistema hídrico.
️ Mapa oficial

Mapa oficial de la Reserva de Biosfera Bosques de Neblina – Selva Central, elaborado por el SERNANP (2021), que muestra la ubicación de sus tres zonas de manejo: núcleo (verde), amortiguamiento (amarillo) y transición (naranja), distribuidas en los departamentos de Junín, Pasco y Huánuco.
Este mapa oficial, elaborado por el SERNANP en 2021, presenta la delimitación y la zonificación de la Reserva de Biosfera Bosques de Neblina – Selva Central, que abarca territorios de Junín, Pasco y Huánuco. Se distinguen claramente:
- el núcleo de conservación,
- la zona de amortiguamiento,
- y la zona de transición, donde se desarrollan actividades productivas sostenibles.
Ecosistemas y biodiversidad
La reserva alberga una extraordinaria variedad de ecosistemas:
- Bosques de neblina: con orquídeas, bromelias y helechos arborescentes.
- Selva alta y ceja de selva: con árboles de gran porte y abundante fauna.
Entre sus especies emblemáticas se encuentran:
Mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda), en peligro crítico.
Oso andino (Tremarctos ornatus).
Gallito de las rocas (Rupicola peruvianus).
- Diversidad de mariposas y anfibios endémicos de la vertiente oriental andina.
️ Recorrido visual
️ Historia y reconocimiento
El 15 de septiembre de 2021, la UNESCO incorporó la Reserva de Biosfera Bosques de Neblina – Selva Central a la Red Mundial de Reservas de Biosfera.
Este reconocimiento es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Estado peruano, los gobiernos regionales y las comunidades locales, que durante años impulsaron la protección de estos ecosistemas de alta montaña y selva alta.
Población y cultura viva
En la zona de transición habitan pueblos indígenas amazónicos y comunidades campesinas que desarrollan actividades como el cultivo de café y cacao, así como proyectos de turismo vivencial.
Sus tradiciones y conocimientos ancestrales son parte esencial de la identidad de la Selva Central.
Zonas de manejo
Siguiendo el modelo del Programa MAB, la reserva se organiza en tres áreas:
- Zona núcleo: áreas de estricta protección, donde la actividad humana se limita a la investigación y conservación.
- Zona de amortiguamiento: espacio para actividades de ecoturismo, educación ambiental y monitoreo científico.
- Zona de transición: zonas habitadas donde se promueven proyectos productivos sostenibles como el café orgánico y la agroforestería.
Turismo y actividades
La Reserva de Biosfera Bosques de Neblina – Selva Central ofrece experiencias únicas:
- Caminatas por senderos de bosque nublado con vistas espectaculares.
- Observación de aves emblemáticas, como el gallito de las rocas.
- Visitas a comunidades que ofrecen turismo vivencial, donde se puede aprender sobre cultivo de café y prácticas sostenibles.
La mejor época para visitar es de mayo a septiembre, durante la temporada de menor lluvia.
Importancia para el Perú y el mundo
La reserva es un laboratorio natural para el estudio del cambio climático y un corredor biológico que facilita el flujo de especies entre los Andes y la Amazonía.
Su manejo participativo demuestra que es posible conciliar conservación y desarrollo sostenible, ofreciendo beneficios tanto para la biodiversidad como para las comunidades locales.
Consejos de visita responsable
- Contrata operadores turísticos autorizados y guías locales.
- Respeta las costumbres de las comunidades y solicita permiso antes de fotografiar personas o espacios culturales.
- No dejes residuos y sigue siempre los senderos señalizados.
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.
Relatos recomendados de Bosque de Protección Pui Pui
Sin posts relacionados en este momento.