Introducción
La Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho, reconocida por la UNESCO en 2021 dentro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), celebra la riqueza natural y cultural de la región andina peruana. Su nombre conmemora el Bicentenario de la Independencia del Perú, resaltando a Ayacucho como cuna de la libertad y ejemplo de desarrollo sostenible en los Andes.
Ubicación y extensión
La reserva se ubica en el departamento de Ayacucho, extendiéndose también hacia sectores de Huancavelica y Apurímac. Abarca aproximadamente 3,3 millones de hectáreas, con altitudes que van desde los 2 500 m s. n. m. en valles interandinos hasta más de 4 500 m en las punas altoandinas.
Importantes ríos como el Pampas, el Mantaro y el Apurímac conforman sus principales cuencas, alimentando ecosistemas de gran diversidad biológica y cultural.
️ Mapa oficial

Mapa oficial de la Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho, elaborado por el SERNANP (2023), donde se observan las tres zonas de manejo: núcleo (verde), amortiguamiento (amarillo) y transición (naranja), que abarcan principalmente el departamento de Ayacucho, con áreas de influencia en Huancavelica y Apurímac.
Este mapa oficial, elaborado por el SERNANP en 2023, muestra la delimitación de la Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho, que comprende principalmente el departamento de Ayacucho, con sectores de influencia en Huancavelica y Apurímac. En él se distinguen:
Ecosistemas y biodiversidad
La reserva protege una amplia gama de ecosistemas altoandinos:
- Puna: con pastizales de ichu y lagunas altoandinas.
- Bosques montanos: con queñuales, orquídeas y una gran diversidad de aves.
- Valles interandinos: ricos en frutales nativos y flora medicinal.
Entre las especies emblemáticas se encuentran:
Vicuña (Vicugna vicugna), símbolo de la fauna altoandina.
Cóndor andino (Vultur gryphus).
Diversas especies de colibríes y aves endémicas.
Imágenes del recorrido
️ Historia y reconocimiento
El 15 de septiembre de 2021, la UNESCO incorporó la Bicentenario Ayacucho a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, reconociendo su doble valor natural y cultural. El proceso de nominación fue liderado por el Gobierno Regional de Ayacucho en coordinación con el MINAM y las comunidades locales, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del Perú.
Población y cultura viva
La reserva alberga comunidades campesinas quechuas que conservan tradiciones ancestrales en la agricultura, el tejido y la música. Las festividades, como la Semana Santa de Ayacucho y el arte popular (retablos, cerámica de Quinua), forman parte esencial de su identidad.
Zonas de manejo
Siguiendo el modelo del Programa MAB, la reserva se divide en:
- Zona núcleo: áreas de conservación estricta, que incluyen parques y áreas de conservación regional.
- Zona de amortiguamiento: para la investigación científica, el monitoreo de especies y el ecoturismo controlado.
- Zona de transición: donde se desarrollan actividades productivas sostenibles, como el cultivo de quinua orgánica y el turismo comunitario.
Turismo y actividades
El visitante puede disfrutar de:
- Rutas de trekking por paisajes de puna y lagunas altoandinas.
- Turismo vivencial en comunidades quechuas, participando en labores agrícolas tradicionales.
- Visitas a sitios históricos como la Pampa de Ayacucho, escenario de la batalla de 1824.
La mejor época para recorrer la reserva es de mayo a septiembre, durante la temporada seca.
Importancia para el Perú y el mundo
La Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho contribuye a la mitigación del cambio climático, protege cabeceras de cuenca fundamentales para la disponibilidad de agua y fortalece la identidad histórica del Perú. Su reconocimiento internacional resalta la integración entre cultura y naturaleza como base para un desarrollo sostenible.
Consejos de visita responsable
- Contrata operadores turísticos locales y autorizados.
- Respeta las costumbres de las comunidades y solicita permiso antes de fotografiar personas o espacios culturales.
- No dejes residuos y sigue siempre los senderos señalizados.

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.
Relatos recomendados de Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille
Sin posts relacionados en este momento.