Introducción
La Reserva de Biosfera Avireri–VRAEM, reconocida por la UNESCO en 2021 dentro de su Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), es uno de los territorios de mayor diversidad biológica y cultural del Perú. Esta designación promueve la conservación de ecosistemas andino–amazónicos y el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
Ubicación y extensión
La reserva se extiende por los departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y parte de Huancavelica, abarcando la vertiente oriental de los Andes hacia la Amazonía central. Cubre una superficie cercana a 4 millones de hectáreas, que comprende un gradiente altitudinal desde los 400 m s. n. m. en la selva alta hasta más de 4 000 m en las zonas de cordillera.
Su territorio está atravesado por importantes cuencas hidrográficas como las de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, que alimentan vastos bosques de neblina y selva montana.
️ Mapa oficial

Mapa oficial de la Reserva de Biosfera Avireri–VRAEM, donde se aprecian sus tres zonas de manejo: núcleo (verde), amortiguamiento (amarillo) y transición (naranja), distribuidas en los departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y Huancavelica.
Este mapa oficial, elaborado por el SERNANP en 2021, muestra la delimitación de la Reserva de Biosfera Avireri–VRAEM, que abarca territorios de Junín, Ayacucho, Cusco y Huancavelica. En él se distinguen claramente:
- la zona núcleo de estricta conservación,
- la zona de amortiguamiento, destinada a investigación y ecoturismo,
- y la zona de transición, donde se promueven actividades productivas sostenibles.
Ecosistemas y biodiversidad
La Avireri–VRAEM protege una gran variedad de ecosistemas:
- Bosques de neblina y ceja de selva, ricos en orquídeas, bromelias y helechos arborescentes.
- Selva alta amazónica, con árboles de gran porte y valiosa madera.
Entre su fauna se destacan:
Oso andino (Tremarctos ornatus).
Gallito de las rocas (Rupicola peruvianus).
Jaguar (Panthera onca).
Diversas especies de monos, como el mono choro y el mono araña.
Esta riqueza biológica convierte a la reserva en un corredor vital de biodiversidad entre los Andes y la Amazonía.
️ Ambiente y paisajes
️ Historia y reconocimiento
El 15 de septiembre de 2021, la UNESCO incorporó la Avireri–VRAEM a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, reconociendo su papel estratégico para la conservación y el desarrollo sostenible. El proceso fue impulsado por el Estado peruano, organizaciones indígenas y gobiernos regionales, quienes consolidaron un modelo de gestión participativa en una zona históricamente compleja como el VRAEM.
Población y cultura viva
En la zona de transición habitan pueblos indígenas como los Asháninka y Nomatsiguenga, así como comunidades campesinas andinas y amazónicas. Estas poblaciones mantienen prácticas ancestrales de manejo del bosque y de los ríos Apurímac y Ene, integrando la conservación de la naturaleza con la identidad cultural.
Zonas de manejo
Siguiendo el modelo del Programa MAB, la reserva se organiza en:
- Zona núcleo: áreas de conservación estricta que incluyen parques nacionales y reservas comunales.
- Zona de amortiguamiento: permite la investigación científica, la educación ambiental y el ecoturismo controlado.
- Zona de transición: espacio para proyectos de agroforestería, café y cacao orgánicos, turismo rural comunitario y otras actividades productivas sostenibles.
Turismo y actividades
El visitante puede disfrutar de:
- Navegación por los ríos Apurímac y Ene.
- Observación de aves y fauna en los bosques de neblina.
- Experiencias de turismo vivencial en comunidades indígenas, donde se comparten saberes ancestrales sobre la selva.
La mejor temporada para visitarla es de mayo a septiembre, época de menor precipitación.
Importancia para el Perú y el mundo
La Avireri–VRAEM es un laboratorio natural para la investigación climática y la conservación de especies amenazadas, y un espacio de integración entre culturas andinas y amazónicas. Su gestión participativa contribuye a la paz social, al desarrollo económico sostenible y a la protección de recursos hídricos estratégicos para el país.
Consejos de visita responsable
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.