¿Quién fue Túpac Amaru II?

El grabado muestra el rostro de Túpac Amaru II, con cabello largo y una expresión seria, ‘José Gabriel Condorcanqui’ escrito abajo.
- José Gabriel Condorcanqui Noguera (Túpac Amaru II) nació en 1738 en Surimana, Cusco.
- Noble inca, curaca, comerciante y líder revolucionario indígena del Perú.
- Lideró la Gran Rebelión (1780-1781) contra el dominio español, sentando bases para las futuras independencias latinoamericanas.
Origen y formación

Retrato de Túpac Amaru II realizado por un autor anónimo ca. 1784-1806. Develada en 2015, se trata de la imagen más antigua que se conoce hasta el momento del rebelde indígena.
- Descendiente directo de Túpac Amaru I, último inca de Vilcabamba.
- Recibió educación de los jesuitas en el Colegio San Francisco de Borja en Cusco.
- Dominaba español, quechua y latín.
- Heredó el cargo de curaca y varias tierras tras la muerte de su padre.
Vida y actividades antes de la rebelión
- Comerciante exitoso gracias al transporte de minerales y mercancías en el Alto Perú.
- Como curaca, defendía a los indígenas de abusos coloniales, especialmente del trabajo forzado en las minas (la mita).
- Sus reclamos ante las autoridades coloniales fueron ignorados.
️ La Gran Rebelión (1780-1781)

Un óleo sobre lienzo que muestra a Túpac Amaru con una indumentaria colonial, ante un fondo de montañas y remolinos azules.
- El 4 de noviembre de 1780 ejecutó al corregidor Antonio de Arriaga, iniciando la rebelión.
- Buscaba la abolición de la mita, la esclavitud negra, los obrajes, las alcabalas y otras instituciones coloniales que perjudicaban a los nativos.
- Su movimiento ganó apoyo entre indígenas, mestizos y algunos criollos.
- Su esposa, Micaela Bastidas, y sus familiares fueron piezas clave en la organización.
️ Captura y muerte

Atáronle a las manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. Intentaron por mucho tiempo pero no pudieron absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire, en un estado que parecía una araña. Frustrado por esos intentos infructuosos, Areche ordenó decapitarlo.
- Fue traicionado, capturado y ejecutado brutalmente el 18 de mayo de 1781 en Cusco, junto a su esposa y su hijo mayor.
- La ejecución fue especialmente cruel: le cortaron la lengua y, tras fallar en descuartizarlo con caballos, fue finalmente decapitado.
- Su muerte no detuvo la rebelión, que continuó liderada por otros miembros de su familia.
«… pese al inmenso dolor de ver morir a sus seres amados, a las torturas recibidas y al terrible martirio que le esperaba, Túpac Amaru, con gran coraje y dignidad, volvió a desafiar a los invasores españoles y antes que el verdugo le cortara la lengua, Túpac Amaru expresó en kichwa y castellano:
Tikrashami hunu makanakuypi kasha
Volveré y seré millones
Atáronle a las manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. Intentaron por mucho tiempo pero no pudieron absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire, en un estado que parecía una araña.
Frustrado por esos intentos infructuosos, José Antonio de Areche, enviado del rey de España, ordenó decapitarlo.
Legado e impacto
- Precursor indiscutible de la independencia peruana y latinoamericana.
- Símbolo de la resistencia indígena y la lucha contra la opresión.
- Su figura ha sido reivindicada por movimientos indígenas, de izquierda y gobiernos como el de Juan Velasco Alvarado (1968-1975).
- Inspiró a movimientos y agrupaciones en varios países, y es referente en la cultura popular (incluso el rapero Tupac Shakur lleva su nombre en honor a él).
Familia

Representación pictórica de la pareja: Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, él con atuendo marrón y ella con un vestido oscuro y un collar distintivo.
Cultura y memoria

El Billete de 500 Intis muestra un retrato detallado de Túpac Amaru II, con el escudo del Perú y detalles intrincados.
- Monumentos, avenidas y entidades llevan su nombre en Perú y otros países.
- Su vida y lucha han sido llevadas al cine, televisión y música.
Túpac Amaru II, el Eterno Símbolo de Resistencia y Libertad
Túpac Amaru II no fue solo un rebelde, sino el mayor ícono de la lucha indígena contra la opresión colonial en el Perú. Su rebelión marcó el camino hacia la independencia, convirtiéndolo en mártir nacional y figura central de la identidad peruana y andina.
Hoy, su legado sigue vivo, inspirando la resistencia y la reivindicación de los pueblos originarios en toda América Latina. ¡Su nombre grita libertad, su historia late en la memoria colectiva! ✊️
…volveré y seré millones
Descubre más acerca de Túpac Amaru II
Sin posts relacionados en este momento.