Introducción

En la imagen se aprecia al mandatario con un elegante uniforme militar, destacando la banda presidencial y los detalles ornamentales de su vestimenta formal.
Remigio Morales Bermúdez (Pica, Tarapacá, 30 de septiembre de 1836 – Lima, 1 de abril de 1894) fue un militar y político peruano que ejerció la Presidencia de la República entre 1890 y 1894.
Su gobierno se caracterizó por la continuidad del cacerismo, con énfasis en el orden, la estabilidad política y la represión frente a sus opositores.
Su muerte antes de concluir el mandato provocó una crisis sucesoria que desembocó en una guerra civil.
Orígenes y formación
Familia y primeros años
Nació en Pica, Tarapacá, entonces territorio peruano. Fue hijo de Manuel Morales y Catalina Bermúdez, una familia vinculada a la explotación del salitre. Cursó sus estudios escolares en Tarapacá y en su juventud parecía destinado a continuar con los negocios familiares.
️ Ingreso al ejército
En 1854 decidió incorporarse al Ejército del Perú en un contexto de agitación política contra el gobierno de José Rufino Echenique. Participó en la revolución de Ramón Castilla y se destacó en la Batalla de La Palma, lo que le valió el ascenso a capitán. A lo largo de los años siguientes ocupó distintos cargos militares, como comandante de batallones y prefecto interino.
️ Carrera militar y participación en conflictos
Guerra del Pacífico

Remigio Morales Bermúdez y su hermano Francisco Morales Bermúdez. Visten charreteras cinturones hebillas, uno sostiene una espada una borla decorativa en la empuñadura.
En 1879, cuando estalló la guerra con Chile, Morales Bermúdez era teniente coronel. Participó en las campañas del sur, incluyendo las batallas de San Francisco, Tarapacá y el Alto de la Alianza.
Tras la caída de Lima se unió a las fuerzas de Nicolás de Piérola en Ayacucho y luego se integró a la resistencia organizada por Andrés Avelino Cáceres, colaborando en la prefectura de Ayacucho.
Conflictos internos posteriores
Tras el Tratado de Ancón, formó parte de la revolución cacerista contra el gobierno de Miguel Iglesias. Su victoria en Canta fue decisiva para la caída de Iglesias y consolidó su cercanía con la facción cacerista.
️ Trayectoria política previa a la presidencia
Durante el primer gobierno constitucional de Andrés Avelino Cáceres (1886-1890), Morales Bermúdez fue elegido primer vicepresidente de la República.
También ejerció funciones parlamentarias como diputado y mantuvo una imagen de liderazgo moderado dentro del oficialismo.
️ Elecciones presidenciales de 1890
Al culminar el mandato de Cáceres, Morales Bermúdez fue presentado como candidato oficialista. Se enfrentó a Francisco Rosas y a Nicolás de Piérola.
La candidatura de Piérola fue bloqueada mediante medidas legales y persecución política, lo que llevó a un boicot electoral por parte de sus seguidores.
En ese contexto, Morales Bermúdez ganó con amplia mayoría y asumió la presidencia acompañado de Pedro Alejandrino del Solar y Justiniano Borgoño como vicepresidentes.
Presidencia (1890–1894)
️ Contexto político
Asumió el mando el 10 de agosto de 1890. Su administración buscó mantener la estabilidad política, fortalecer el aparato estatal y continuar con las líneas del gobierno anterior. Fue ascendido a general de brigada durante su mandato.
️ Obras públicas y proyectos
Su gestión no se caracterizó por grandes innovaciones, pero se continuaron obras ferroviarias y de infraestructura iniciadas previamente.
El ferrocarril central alcanzó La Oroya y el ferrocarril del sur se extendió hacia Cuzco. Se impulsó la construcción de rutas que conectaran la sierra y la Amazonía, y se aprobó la Ley de Inmigración y Colonización.
También se restablecieron las municipalidades mediante una nueva Ley de Municipalidades, aunque con fuerte intervención oficialista.
Política económica
Su gobierno enfrentó las consecuencias del Contrato Grace, que entregaba los ferrocarriles a una empresa inglesa como forma de pago de la deuda externa. La economía se vio afectada por la caída internacional del precio de la plata y la crisis financiera global.
Se aprobaron leyes para incentivar la minería y se estableció que el presupuesto nacional sería anual. Al inicio de su gobierno se logró un superávit, pero posteriormente comenzaron a registrarse déficits moderados.
Política interna y conflictos
En diciembre de 1890 ocurrió el motín del cuartel de Santa Catalina, en Lima, que fue reprimido con severidad y terminó con fusilamientos masivos. La oposición política creció con el surgimiento de la Unión Cívica y el Partido Unión Nacional, liderado por Manuel González Prada.
En 1892 se promulgó una nueva Ley de Elecciones que excluyó a los analfabetos del sufragio, limitando así la participación popular.
Política exterior
Uno de los principales desafíos fue el plebiscito pendiente sobre Tacna y Arica. Las propuestas peruanas no fueron aceptadas por Chile y el plazo venció sin plebiscito, prolongando el litigio.
En 1891 se firmó el Tratado Chermont-Seoane con Brasil, que estableció libertad de navegación por el Amazonas. Con Ecuador se iniciaron nuevas conversaciones, aceptando la participación de Colombia como tercera parte.
️ Enfermedad, muerte y crisis sucesoria

Fotografía captada en el estudio Cosme Rodrigo & Co. hacia 1879, donde se aprecia a Andrés A. Cáceres (primero de la izquierda, sentado) junto a Justo Pastor Dávila. Parados, de izquierda a derecha: Carlos Ferreyros, Remigio Morales Bermúdez, Carlos Llosa y Nicanor Ruiz de Somocurcio.
En marzo de 1894 sufrió una enfermedad grave que derivó en su muerte el 1 de abril, día previsto para las elecciones presidenciales.
Según la Constitución, el mando debía recaer en el primer vicepresidente, Pedro Alejandrino del Solar, pero el sector cacerista impuso al segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño.
La decisión provocó una guerra civil que culminó con el ascenso de Nicolás de Piérola. Morales Bermúdez dejó un testamento sencillo, con pocos bienes personales y una viuda embarazada.
️ Legado e importancia histórica
- Representó la continuidad del segundo militarismo, etapa dominada por caudillos militares tras la Guerra del Pacífico.
- Su gobierno mantuvo la estabilidad sin grandes transformaciones estructurales.
- Su muerte inesperada evidenció la fragilidad institucional de la época.
- Su descendencia siguió activa en la política peruana: su nieto, Francisco Morales Bermúdez, llegó a ser presidente del país entre 1975 y 1980.
- El fracaso en la cuestión de Tacna y Arica prolongó el conflicto territorial con Chile durante décadas.
️ Huella en la historia

El mandatario luce una banda presidencial con un patrón de ondas distintivo, además de un uniforme con adornos elaborados en los hombros. Remigio Morales Bermúdez circa 1890.
Remigio Morales Bermúdez fue un militar convertido en político que gobernó en tiempos difíciles.
Su mandato mantuvo un clima de orden y continuidad, pero su fallecimiento inesperado marcó un punto de inflexión en la política peruana, abriendo paso a un nuevo ciclo liderado por otras fuerzas.
Su figura representa la transición entre el dominio cacerista y el ascenso de sectores liberales y opositores.