Pedro Vilcapaza: retrato del líder altiplánico

🦁 Pedro Vilcapaza Alarcón: el Puma Indomable del Altiplano

Pedro Vilcapaza Alarcón
Nombre completo: Pedro Vilcapaza Alarcón
  • Nacimiento:
    Junio de 1740 — Morco Orco (Azángaro)
  • Fallecimiento:
    8 de abril de 1782 — Azángaro
  • Ocupación: Revolucionario

🌄 Origen y linaje

Esta ilustración muestra a Pedro Vilcapaza Alarcón, un líder indígena peruano que luchó por la independencia de su pueblo, destacando su rostro sereno y su mirada firme.

Pedro Vilcapaza Alarcón nació en junio de 1741 en Morco Orco, un pequeño poblado situado a unos 20 kilómetros de Azángaro, en el corazón del altiplano puneño.

Fue hijo de Cleto Vilcapaza y Juana Alarcón, y tuvo varios hermanos: Toribio, Gerónimo, Francisco, Manuel y Antonia.

Por el lado paterno, descendía de los caciques de Azángaro; por el materno, de Martín Alarcón, capitán español y encomendero. Su doble herencia —andina y española— le dio una visión singular del mundo: la firmeza de los pueblos originarios y la educación de las élites coloniales.

🎓 Formación y primeros años

Gracias a su linaje, pudo estudiar en el Real Colegio de San Bernardo del Cusco, institución reservada para hijos de curacas y nobles indígenas, y luego continuó su educación en el Colegio San Francisco de Borja.

En su juventud ingresó al Ejército Real del Perú, donde alcanzó el grado de sargento de caballería. Este contacto con la estructura militar colonial le permitió conocer sus debilidades y entender cómo organizar, años después, sus propias tropas insurgentes.

En 1762, con apenas 22 años, fue testigo en un juicio contra el cacique Diego Choquehuanca, acusado de abusar de los indígenas de Moro Orco. Ese episodio marcaría en él una conciencia temprana de justicia y defensa de los suyos.

💍 Vida personal y oficio

Pedro Vilcapaza: retrato del líder altiplánico

La imagen muestra a Vilcapaza con cabello largo y lacio, vestido con una prenda oscura, capturando la esencia de su liderazgo en el altiplano.

Pedro Vilcapaza contrajo matrimonio con Manuela Copacondori Choquehuanca, sobrina del propio Diego Choquehuanca. El matrimonio no tuvo descendencia y, según algunas crónicas, Manuela lo abandonó poco después.

Más adelante se le atribuye una relación con una mujer llamada Rosario, con quien habría tenido una hija llamada Leonarda.

En la madurez se dedicó al comercio de la plata, recorriendo rutas que unían Potosí, Cusco, Arequipa, Chuquisaca (Sucre), Huamanga (Ayacucho) y otras ciudades del sur andino.

En esos viajes conoció de cerca los abusos del sistema colonial, la mita minera, los obrajes, y la miseria en la que vivían miles de indígenas.

También trabó amistad con José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, y más tarde con Julián Apaza Túpac Katari, líderes de la gran rebelión andina.

🔥 La rebelión y el llamado de los Andes

Bronce y cielo: estatua de Vilcapaza en Puno

La imponente escultura dorada Pedro Vilcapaza se alza con el puño alto, luciendo un pectoral con el símbolo del sol, desafiante ante el cielo azul.

En noviembre de 1780, Pedro Vilcapaza se unió a la rebelión indígena de Túpac Amaru II.

Desde el altiplano organizó ejércitos de hombres y mujeres decididos a liberar a su pueblo del yugo español.

En poco tiempo, logró articular levantamientos en Puno, Huancané, Azángaro y el Alto Perú, con el apoyo de su hermano Manuel Vilcapaza y su tío Julián Vilcapaza.

Su objetivo era claro:

  • Abolir las mitas y los tributos.
  • Eliminar los obrajes, verdaderos centros de tortura laboral.
  • Restituir la tierra y la dignidad a los pueblos originarios.
  • Expulsar el dominio colonial y proclamar la libertad.

⚔️ El sitio de Sorata y las batallas del altiplano

En enero de 1781, Vilcapaza y sus tropas se dirigieron a Sorata, en el Alto Perú (hoy Bolivia), junto con Andrés Túpac Amaru —sobrino de José Gabriel Condorcanqui— y el militar Miguel Bastidas.

El primer intento de tomar la ciudad fracasó, pero el 4 de mayo de 1781 inició el segundo sitio de Sorata, esta vez al mando de 20 000 insurgentes.

Su estrategia fue brillante: represar el río y liberar las aguas para arrasar las defensas de la ciudad. Sin embargo, la represión española fue feroz.

El ejército real ofreció indultos a los rebeldes, provocando deserciones.

Vilcapaza se replegó hacia Puno y Huancané, pero se negó a rendirse, continuando la lucha en Azángaro.

🦅 La batalla de Cóndor Cuyo

Una de sus acciones más recordadas fue la batalla de Cóndor Cuyo, en mayo de 1781, cerca de las Pampas de Jarimayo, al pie del Apu Cóndor Cuyo.

Allí enfrentó al ejército español comandado por José del Valle, con más de 17 000 hombres, incluidos los temidos dragones de Carabayllo, una unidad de caballería negra entrenada para romper líneas enemigas.

Aunque los españoles proclamaron la victoria, Vilcapaza dañó gravemente la moral del ejército enemigo y enfermó militarmente al veterano José del Valle.

Fue una derrota táctica, pero una victoria espiritual que inspiró a todo el sur andino.

⚰️ Captura, tortura y sacrificio

Pedro Vilcapaza en la revolución tupacamarista de 1780 a 1782

Pedro Vilcapaza en la revolución tupacamarista de 1780 a 1782 Historia Autores: Mamani Machaca, Bonifacio y Quispe Huaranca, León Isaác Editorial: Grupo Editorial Hijos de la Lluvia S.C.R.Ltda. Materia: Historia de Perú Publicado: 2021-11-30 Número de páginas: 514

En marzo de 1782, Vilcapaza libró su última batalla en Quinza Zulca, donde fue traicionado por algunos de sus hombres y entregado al coronel Fernando del Piélago, con la complicidad de los curas de Santiago de Pupuja y Putina.

El 8 de abril de 1782, en la Plaza Mayor de Azángaro, fue juzgado, torturado y ejecutado.

Antes de morir, presenció el ahorcamiento de sus lugartenientes, sin perder la serenidad.

Su voz resonó en el aire helado del altiplano con una arenga inmortal:

“¡Azangarinos, por este sol que nos alumbra, aprended a morir como yo!”

Ordenaron su descuartizamiento por ocho caballos, pero su cuerpo resistía.

Enfurecidos, los verdugos terminaron por degollarlo con cuchillos y hachas.

Su cabeza fue exhibida en una picota en Azángaro, y sus extremidades fueron enviadas como advertencia:
a Macaya (camino a Sandia), Kancari (rumbo a Puno), Airahuiri (camino a Lampa), y Willkacumca (hacia Asillo y Macusani).

El terror que quisieron infundir se transformó en símbolo: el puma indomable había trascendido la muerte.

🕊️ Legado y memoria

Pedro Vilcapaza fue uno de los más grandes héroes del sur andino, contemporáneo y aliado de Túpac Amaru II y Túpac Katari.

Su lucha no fue solo contra los españoles, sino contra todo sistema que humillara al hombre andino.

Hoy su nombre evoca valor, dignidad y resistencia.

Desde las alturas de Azángaro y Puno, su espíritu sigue rugiendo, recordándonos que la libertad se defiende con el cuerpo, pero también con el alma.

🏛️ Reconocimiento oficial del Estado peruano

El 28 de abril de 1982 fue promulgada la Ley N.º 23378, mediante la cual el Estado peruano reconoció oficialmente a Pedro Vilcapaza Alarcón como precursor, prócer y mártir de la emancipación peruana en la Rebelión de 1780, rindiendo homenaje a su memoria y a la gesta que culminó con su sacrificio en Azángaro.

💡 Historias sobre Revolucionarios ✨