Introducción
Mariano Melgar es una de las figuras más emblemáticas de la historia cultural y política del Perú. Poeta precoz y apasionado, fue uno de los primeros exponentes del romanticismo literario en América Latina. Su obra se distingue por la incorporación del yaraví, canto mestizo tradicional andino que convirtió en un género poético-literario.
Además de su legado literario, Melgar fue un activo participante en la gesta independentista del sur del Perú, y su muerte temprana lo convirtió en un símbolo de sacrificio patriótico.
Orígenes y formación

La imagen muestra un retrato de Mariano Melgar, con cabello oscuro y vestimenta formal, destacando su mirada intensa y expresión serena, capturando su espíritu patriótico.
Infancia y familia
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 10 de agosto de 1790. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso Gallegos, miembros de una familia criolla con recursos que pudieron brindarle una educación destacada.
Educación
Desde temprana edad mostró un talento excepcional. A los tres años ya sabía leer y escribir; a los ocho dominaba el latín y enseñaba a sus compañeros. También estudió inglés, francés y quechua.
Cursó estudios en el Convento de San Francisco, luego en el Colegio Seminario de San Jerónimo y posteriormente en la Universidad de San Agustín de Arequipa, donde obtuvo el grado de bachiller en Filosofía y Cánones.
Vida personal y musa inspiradora
Silvia
Durante su juventud se enamoró de María Santos Corrales, a quien llamó “Silvia” en sus poemas. Su amor no correspondido marcó profundamente su sensibilidad y dio origen a varios de sus versos más célebres.
Los yaravíes amorosos que compuso en esta etapa reflejan la melancolía y la frustración romántica de un joven que se debatía entre la razón ilustrada y la pasión intensa.
️ Participación en la independencia
️ Revolución del sur (1814–1815)
Melgar se unió al ejército de Mateo Pumacahua, uno de los líderes indígenas de la rebelión contra el dominio virreinal. Actuó como auditor de guerra, combinando su formación intelectual con un firme compromiso patriótico.
El 11 de marzo de 1815 participó en la batalla de Umachiri, donde las fuerzas independentistas fueron derrotadas. Melgar fue capturado por las tropas realistas.
️ Muerte
Tras la derrota de las fuerzas insurgentes en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815, Mariano Melgar fue capturado por las tropas realistas junto a otros patriotas. A pesar de su juventud, se negó a pedir clemencia o a retractarse de sus ideales.
El 12 de marzo de 1815 fue condenado a muerte y fusilado en Umachiri, en la actual región de Puno. Se dice que mantuvo una actitud serena y digna hasta el final, reafirmando su compromiso con la causa independentista. Tenía solo 24 años.
Su muerte lo convirtió en símbolo del sacrificio por la libertad y en una de las figuras mártires de la independencia del Perú.
️ Obra literaria
️ Poesía
Melgar escribió odas, elegías y sonetos influenciados por el neoclasicismo ilustrado, pero con un tono profundamente personal y emotivo que lo posiciona como precursor del romanticismo peruano. Sus versos se caracterizan por el uso de imágenes naturales y por la exaltación del amor y la libertad.
Yaravíes
Su mayor innovación literaria fue elevar el yaraví, canto tradicional andino mestizo, a la categoría de género literario. Con esta fusión entre cultura popular e intelectual, abrió un camino pionero en la literatura peruana.
Fábulas
También compuso fábulas morales, siguiendo el estilo clásico, con mensajes sociales y políticos.
Temas y estilo
- Romanticismo temprano: exaltación de la libertad y los sentimientos.
- Mestizaje cultural: integración del yaraví indígena con la poesía culta.
- Amor trágico: inspirado en su relación con Silvia.
- Patriotismo: anhelo de libertad y justicia.
Obras destacadas
- Elegías
- Odas
- Carta a Silvia
- Yaravíes
- Fábulas
- Traducciones de textos clásicos (Virgilio, Ovidio)
Legado y homenajes
Figura nacional
Mariano Melgar es considerado Héroe Nacional del Perú. Su figura es reivindicada no solo como poeta, sino como símbolo de la juventud patriota que dio su vida por la independencia.
Homenajes
Valoración crítica
La crítica literaria lo reconoce como:
- Poeta precursor del Romanticismo latinoamericano, anterior incluso a la independencia.
- Figura bisagra entre la Ilustración neoclásica y la sensibilidad romántica.
- Símbolo del mestizaje cultural en la literatura peruana.