Augusto Leguía​

Nombre completo Augusto Bernardino Leguía y Salcedo
Nacimiento 19 de febrero de 1863 Lambayeque, Perú
Fallecimiento 6 de febrero de 1932 (68 años) Callao, Perú
Nacionalidad Peruana
Ocupación Político, negociante y empresario

🏛 Introducción – El arquitecto del progreso y el dictador del Oncenio

El joven Leguía, en elegante traje oscuro y banda presidencial, posa para la posteridad.

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (1863–1932) fue uno de los presidentes más influyentes y polémicos de la historia del Perú. Gobernó en dos períodos no consecutivos, pero fue su segundo mandato —conocido como El Oncenio (1919–1930)— el que marcó un antes y un después en la política y la modernización del país.

Durante esos once años, impulsó grandes obras de infraestructura, urbanizó Lima, firmó tratados internacionales y atrajo inversión extranjera. Sin embargo, tras esa fachada de progreso se consolidó un régimen autoritario que controló la prensa, persiguió opositores y alteró el sistema político para perpetuarse en el poder.

Su figura sigue dividiendo opiniones: ¿modernizador visionario o caudillo autoritario? La historia lo recuerda como ambas cosas.

📜 Datos biográficos básicos

  • Nombre completo: Augusto Bernardino Leguía y Salcedo
  • Nacimiento: 19 de febrero de 1863, Lambayeque, Perú 🌾
  • Fallecimiento: 6 de febrero de 1932, Lima, Perú 🕯
  • Ocupación: Empresario y político
  • Partido político: Partido Civilista (primer período) / Independiente bajo el partido oficial “Constitución y Reforma” (segundo período)
  • Presidencia:
    • Primer período: 1908–1912
    • Segundo período (El Oncenio): 1919–1930

👶 Infancia y formación – De Lambayeque al poder

Proveniente de una familia acomodada de Lambayeque, región próspera por la agroexportación, Leguía creció en un ambiente privilegiado que le dio acceso a educación y contactos políticos. Estudió en colegios de Lima y, desde joven, trabajó en el sector privado.

Se destacó como empresario y administrador, llegando a dirigir el Banco Italiano en el Perú y a trabajar en empresas internacionales, como la British Sugar Company. Esta experiencia le otorgó una imagen de “hombre moderno” y gestor eficiente, muy distinta a la de los caudillos militares de su época.

🗳 Primer período presidencial (1908–1912) – El civilista modernizador

Leguía asumió la presidencia en 1908 como representante del Partido Civilista, en un contexto de relativa estabilidad política. Su gobierno se centró en:

  • Infraestructura: construcción y mejora de carreteras, alumbrado público y servicios urbanos en Lima. 🛣
  • Reformas administrativas: profesionalización del servicio público y fortalecimiento del aparato estatal.
  • Política exterior: consolidación de tratados de límites con países vecinos para reforzar la soberanía nacional.

Sin embargo, el Congreso bloqueó su intento de reelección y en 1912 dejó el cargo. Aunque apartado del poder, su ambición política permaneció intacta. 🔥

🔄 Segundo período presidencial – El Oncenio (1919–1930)

🌪 Contexto de retorno al poder – El golpe que cambió todo

En 1919, Leguía regresó al poder mediante un golpe de Estado contra el presidente José Pardo. Justificó la acción como una necesidad para modernizar el país, usando la frase “la hora de los hornos” para describir el momento de cambio.

Convocó a una Asamblea Constituyente que aprobó la Constitución de 1920, ampliando sus poderes y extendiendo su mandato.

🏗 Reformas y modernización – La cara visible del progreso

El presidente Leguía, escoltado por oficiales a caballo, frente a tropas uniformadas.

El Oncenio fue un período de transformación material sin precedentes:

  • Carreteras y puentes: inicio de la Panamericana Norte y Sur, y conexiones entre la costa y la sierra.
  • Urbanización de Lima: expansión hacia distritos como Miraflores, Barranco y Magdalena; construcción de plazas, mercados y edificios públicos.
  • Economía: apertura a la inversión extranjera, acuerdos con empresas como Standard Oil, y fomento de la industrialización ligera.
  • Tratados internacionales: acuerdos de límites como el Protocolo de Río de Janeiro (1922) con Colombia.

⚖️ Política y control del poder – El rostro autoritario del Oncenio

Un grupo de personas, elegantemente vestidas, caminan por un sendero hacia un edificio de estilo colonial, reflejando el auge de las clases medias durante el Oncenio.

  • Reformas constitucionales: fortalecimiento del Ejecutivo y reducción del poder del Congreso.
  • Represión de la oposición: persecución de líderes como Víctor Raúl Haya de la Torre, encarcelamientos y exilios.
  • Control de prensa: censura a medios críticos y promoción de propaganda oficial.
  • Partido único: creación del partido Constitución y Reforma como maquinaria política oficialista.

📉 Crisis y caída – Del esplendor a la ruina

La Gran Depresión de 1929 afectó gravemente la economía peruana, reduciendo los ingresos por exportaciones y debilitando las finanzas del Estado. El descontento social y político se disparó.

El 24 de agosto de 1930, el coronel Luis Miguel Sánchez Cerro lideró un golpe de Estado en Arequipa. El régimen de Leguía colapsó en cuestión de días.

⚖ Encarcelamiento y últimos años

Una multitud se aglomera frente a la casa saqueada de Leguía; papeles y objetos esparcidos en la calle, testimonio de la ira popular.

Leguía fue arrestado, procesado por corrupción y abuso de poder, y recluido en la isla San Lorenzo. Su salud se deterioró rápidamente.

Murió el 6 de febrero de 1932, a los 68 años, sin haber recuperado la libertad.

📈 Legado y controversias

Aportes positivos:

  • Modernización de infraestructura y servicios públicos.
  • Urbanización y expansión de Lima.
  • Fortalecimiento del aparato estatal.
  • Apertura a la inversión extranjera.

Aspectos negativos:

  • Concentración del poder y debilitamiento de la democracia.
  • Represión política y censura de prensa.
  • Dependencia económica externa que dejó al país vulnerable.

Historiadores como Jorge Basadre lo consideran un ejemplo de cómo el progreso material puede convivir con un retroceso democrático. Otros, como Alberto Ulloa Sotomayor, valoran su eficiencia administrativa pero critican su autoritarismo.

🏞 En la memoria popular

Aún hoy, calles, avenidas y colegios llevan su nombre. Para algunos, es “el presidente que hizo obras”; para otros, el caudillo que sometió al país.

Su historia es una lección sobre los riesgos de confundir modernización con concentración de poder.

📚 Referencias y fuentes

  • Archivos históricos del Congreso de la República del Perú.
  • Periódicos de la época: El Comercio, La Prensa, La Crónica.
  • Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú.
  • Ulloa Sotomayor, Alberto. El Oncenio de Leguía.

💡 Historias sobre Empresarios ✨

🧠 Sin posts relacionados en este momento.

region_slug=
region=
tipo_slug=
tipo=