Parroquia San Juan Bautista de Yanahuara 🏛Esconde un Código Secreto en su Fachada

Iglesia
Cta. del Ángel 415, Yanahuara 04000, Perú
987 184 099

Entre geranios rojos y balas antiguas, esta joya barroca de Arequipa guarda secretos que van desde rebeliones incas hasta curas con hierbas coloniales. ¿Listo para descifrarlos?

Detalle de la ornamentada fachada y la fuente de agua de la histórica Iglesia de Yanahuara en Arequipa.

A solo 10 minutos del bullicio del centro de Arequipa, la Parroquia San Juan Bautista de Yanahuara parece suspendida en el tiempo. No es solo su fachada de encaje de piedra —declarada Patrimonio Cultural— lo que la hace especial: aquí, cada grieta cuenta una historia.

Desde tallados que mezclan símbolos católicos con cultos al sol inca, hasta un Cristo que los yanahuareños juran «calma» los temblores, esta iglesia es un viaje a tres épocas:

  • El esplendor colonial (con su oro y pigmentos de cochinilla),
  • Las rebeliones clandestinas (documentos escondidos bajo el altar),
  • Y la Arequipa moderna (con sus balcones llenos de geranios que enmarcan la postal perfecta).
📌 Prepárate! 🦋

Hoy descubriremos por qué los viajeros inteligentes vienen aquí… y no solo al mirador. 😉

📍 Ubicación y Datos Clave

📌 Plaza de Yanahuara (a 2.5 km de la Plaza de Armas)
⏰ Horario: Lunes a domingo (7:00 am – 12:00 pm / 3:00 pm – 7:00 pm)
💰 Entrada: Gratuita (donativos voluntarios)
🚗 Cómo llegar: Taxi (S/8 desde el centro) o caminata de 25 minutos

🌟 ¿Por qué esta iglesia es ESPECIAL?

1. Fachada: Un Encaje de Sillar

La entrada de la Iglesia combina columnas salomónicas, relieves florales y una estatua central de la Virgen María.

  • Barroco mestizo en estado puro: Flores, frutas tropicales y ángeles con rasgos indígenas tallados en piedra volcánica.
  • Detalle único: El sol inca y la luna aparecen como símbolos entrelazados sobre la puerta principal.

2. Campanario con Vistas de Ensueño

  • Sube los 52 escalones (angostos) para ver el Misti, el Chachani y toda la ciudad blanca en un solo vistazo.
  • Dato curioso: Las campanas originales (1680) aún se usan en fiestas patronales.

3. Retablo de los Mil Colores

  • Altar mayor cubierto de pan de oro y pigmentos naturales (azul de lapislázuli, rojo de cochinilla).
  • Secreto: Busca la figura de San Juan Bautista con un cuy a sus pies (símbolo andino de prosperidad).

🔍 4 Secretos que Pocos Conocen

  1. Una cruz tallada con detalles artesanales, incluyendo escalera y herramientas, simboliza el sacrificio y la devoción cristiana en la entrada de la Iglesia.

    El Cristo de los Temblores

    • Escultura de madera que sobrevivió al terremoto de 1868. Los devotos le rezan para «calmar la tierra».
  2. El Confesionario Bilingüe
    • Tallado con palabras en quechua y español («Huchayta confesakuy» = «Confiesa tus pecados»).
  3. Huerto Colonial
    • Detrás de la iglesia crecen hierbas medicinales plantadas por monjes en el siglo XVII (menta, muña, ruda).
  4. Marcas de Balas
    • En la torre izquierda, se ven impactos de la Guerra del Pacífico (1880). Los locales dicen que «la iglesia protegió al pueblo».

🔆 Así se ve

📸 Rincones para Fotos con Alma

  • Atardecer en el Mirador: Captura los volcanes tras la cruz de piedra.
  • Portada al Mediodía: La luz vertical resalta cada talla del sillar.
  • Ventana del Coro: Marco natural con geranios rojos (mejor en agosto).
  • Detalle del Cuy: Enfoca sus patitas talladas en el retablo.

🚀 Visita Express (20 Minutos)

Un tótem tallado que narra la historia y tradiciones del distrito de Yanahuara, Arequipa

  1. Admira la fachada (busca la luna y el sol).
  2. Fotografía el retablo mayor (y el cuy escondido).
  3. Sube al campanario (vista rápida pero impresionante).
  4. Tómate un té de muña en la plaza.

📜 Dato que Sorprende

En 1780, esta iglesia fue punto de reunión secreto para planear la rebelión de Túpac Amaru II. Los sacerdotes ocultaron documentos bajo las losas del altar.

🌟 Algunos detalles

💡 Tips de un Yanahuareño

  • Mejor hora: 5:30 pm (campanario + atardecer).
  • Pide al sacristán: Que toque la campana pequeña (tiene un sonido único).
  • No te pierdas: El pan de yema que venden frente a la iglesia.

¡Regalo por llegar hasta aquí! 🎁

🌙 La Leyenda del Ángel Nocturno de Yanahuara

«Los vecinos más antiguos juran que, en noches de luna llena, una silueta blanca camina junto a los geranios de la plaza. No es un fantasma: es el ángel de la portada norte, que baja a bendecir a quienes encuentran las 3 uvas escondidas en su fachada.

¿Cómo nació el mito?

  • En 1930, un niño pastor afirmó ver al ángel tallado «secándose las lágrimas» tras un terremoto.
  • Hoy, algunos dicen que quien lo ve recibe protección contra los temblores (como el Cristo de esta iglesia).
  • Ritual local: Dejar una hoja de coca en la base del muro donde aparece el ángel para pedir salud.

📸 ¿Dónde está el ángel?

Busca la figura alada a la izquierda de la puerta lateral, con una mano extendida hacia los volcanes. ¿Ves cómo su túnica parece moverse con el viento?

💡 Tip para cazadores de leyendas:

Ve al atrio un 24 de junio (día de San Juan Bautista). Los devotos encienden velas azules allí, «para que el ángel guíe a las almas perdidas».

🎭 ¿Realidad o fantasía?
«En Yanahuara, las paredes hablan y las estatuas respiran. Tú decides si escucharlas…»

📌 Note

La última joya de Yanahuara que solo los más curiosos descubren… 🎁

🌿 El Jardín Secreto de los Frailes

Detrás del altar mayor (pide permiso al sacristán), un patio escondido guarda:

  • El árbol de muña que plantaron monjes en 1690 para infusiones «contra el mal de altura»
  • Una cruz tallada en piedra de volcán con símbolos quechuas (busca el cóndor en su base)
  • El banco más antiguo de Arequipa (¡donde se sentó Simón Bolívar en 1825!)

«Este rincón no aparece en guías… Es un premio para quienes leen hasta el final» 😉

📜 Jura local: Quien encuentra las 3 hojas de muña más perfectas y las ofrece al Cristo, tendrá viajes seguros por un año. ¿Aceptas el reto?

📌 ¡Ahora te toca a ti!

❤Dale like si aprendiste algo nuevo
📲 Comparte con quien ame el barroco andino
🗨️ Comenta: ¿Qué secreto te gustaría descubrir aquí?

(Y si ya visitaste Yanahuara, ¡muéstranos tu foto favorita! Las mejores las publicaremos en nuestra guía).

¿Quieres más? Siguiente: «El Mirador de Yanahuara: más que un arco, una cápsula del tiempo«. ¡Síguenos!

Dirección: Cta. del Ángel 415, Yanahuara 04000, Perú
Teléfono: 987 184 099
Horario de hoy: Lunes: 9:00–12:00, 16:00–18:39
  • lunes 9:00–12:00, 16:00–18:39
  • martes 9:00–12:00, 16:00–18:39
  • miércoles 9:00–12:00, 16:00–18:39
  • jueves 9:00–12:00, 16:00–18:39
  • viernes 9:00–12:00, 16:00–18:39
  • sábado Cerrado
  • domingo Cerrado
Mapa de ubicación
Ver mapa interactivo
4,8
( 5 calficaciones )
Excelente80%
Muy buena20%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%
Avatar
GIANELLA KATHY SUYO AGAPITO
hace 4 meses

Un verdadero tesoro barroco en el corazón de Yanahuara. Esta iglesia, construida completamente en sillar, destaca por su impresionante fachada repleta de detalles tallados a mano: querubines, motivos florales, columnas pareadas y relieves de santos que parecen cobrar vida. Su portada principal es una obra maestra que mezcla arte y simbolismo, con ángeles que custodian al santo titular y una corona trilobada que remata la estructura con elegancia.

Al entrar, la atmósfera se llena de historia gracias a su nave de bóveda de cañón y a una pintura mural original del siglo XVIII que narra el bautizo de Cristo y la devoción a la Virgen del Rosario. Es un lugar que combina espiritualidad, arte y cultura, perfecto para quienes aman descubrir joyas arquitectónicas únicas y sentir la esencia de Arequipa.

Ideal para una visita cultural y fotográfica, además está justo al lado de la plaza principal, lo que facilita su acceso.

Avatar
Oríah Hinojosa
hace 8 meses

La catedral es muy colonial, fui un lunes y estaba cerrado pero tuve la oportunidad de entrar hace unos años, al lado de la parroquia hay un lugar de venta de recuerdos, y Joyería tradicional.

Avatar
J. Santos
hace 1 año

Se encuentra situada a un costado de la Plaza Principal del distrito de Yanahuara, está construida en su totalidad de sillar, su construcción culminó en el año 1750, conservando como edificación originaria de mediados del siglo XVIII su arco de coro alto ornamentado de follajería y su portada principal.

Avatar
LDGPJCSF
hace 2 años

Se encuentra situada a un costado de la Plaza Principal del distrito, está construida en su totalidad de sillar y a diferencia de las demás construcciones de la Villa que son de corte clásico o neoclásico, esta destaca por su estilo barroco. Este templo erigido bajo la advocación de San Juan Bautista fue hecho a base de sillar y su construcción culmino en el año 1750, conservando como edificación originaria de mediados del siglo XVIII su arco de coro alto ornamentado de follajería y su portada principal.

Está compuesto de una sola nave de bóveda de Cañón y una Torre de planta cuadrada, la de la epístola. El portón de arco de medio de punto está distribuido en dos cuerpos labrados y posee pronunciadas cornisas y esta decorado con volutas, motivos florales y follajería. En su clave se aprecia el monograma de Jesucristo y, en las enjutas, figuras de ángeles portando flores. A los lados se levantan columnas pareadas sobre podios almohadillados. La primera mitad inferior (primer cuerpo) de sus fustes están decorados con elementos vegetales, anillos y carteles con leyendas.

Figuras de querubines en el cuarto superior del fuste, y capiteles semicoríntios completan 5115 adornos Sobre estos soportes corre un ancho entablamento con cuadrifolias y veneras. Sobre el arco del portal se aprecia follajería y dos ángeles en posición frontal que escoltan y señalan un niño desnudo en posición de sostener la repisa en la que se halla el santo titular.

Aquí hay orlas, donde se aprecian mascares de perfil rudamente labrados. En el segundo cuerpo, como continuación de las columnas de primero, se aprecian anchos estribos que rematan en pronunciadas cornisas escalonadas. En estos estribos se hallan unas hornacinas aveneradas con los relieves de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán lo del centro se abre también una gran hornacina cubierta por una venera ricamente labrada con relieve de cantutas y querubines, escoltada por columnas laterales de fustes en espiral; una tosca talla en bulto de San Juan Bautista ocupa el espacio de honor. El conjunto de la portada concluye en una coronación trilobada compuesta por dos cornisas laterales y una central que remata en un pináculo con cruz de hierro y, las de los lados, en imágenes de bulto de San Vicente Ferrer y San Antonio de Papua.

En los entablamentos laterales tenemos los escudos de la Orden de San Francisco y de Santo Domingo y en el central, un relieve con la imagen de Nuestra Señora del Rosario a cuyos costados se arrodilla Santa Catalina de Siena y Santa Rosa de Lima, así como ángeles rodeados de querubines, flores y frutos. La decoración del cuarto superior de las columnas del primer cuerpo donde se encuentran labrados sobre sillar los rostros de unos querubines tocados de plumas que, en la simbología prehispánica, expresan el ejercicio del poder.

Se repiten en varios espacios la flor de la cantuta, y en las jambas de ingreso unos bustos en relieve tocados con sombreros de época Asimismo, en la base de las orlas laterales destaca el perfil de un león toscamente tallado cuya melena pareciera un rígido pectoral que está dispuesto en ademán de trepar por los ondulantes tallos que exornan la fachada.

De sus fauces salen tallos del que brotan hojas, papayas y flores en forma de rosas y cantutas. En las mismas orlas, a la altura del entablamento que reposa sobre las columnas pareadas del primer cuerpo se aprecian mascares de perfil rudamente labrados. En el interior encontramos una pintura mural, la única que ha subsistido del siglo XVIII que es la que adorna los axiales de la habitación abovedada que fue el bautisterio. En ella hay dos escenas: Una representa el bautizo de Cristo que expectan dos religiosos en un paisaje de arboledas; y la otra es la representación de un altar barroco con la virgen del Rosario entre Santa Catalina de Siena y Santa Rosa de Lima arrodilladas.

Avatar
José Panta Calderón
hace 3 años

Se encuentra situada a un costado de la Plaza Principal del distrito, está construida en su totalidad de sillar y a diferencia de las demás construcciones de la Villa que son de corte clásico o neoclásico, esta destaca por su recargado estilo barroco. Este templo erigido bajo la advocación de San Juan Bautista fue hecho a base de sillar y su construcción culmino en el año 1750, conservando como edificación originaria de mediados del siglo XVIII su arco de coro alto ornamentado de follajería y su portada principal.

region_slug=
region=
tipo_slug=
tipo=