Hay olores que se quedan grabados en la memoria… y uno de ellos es, sin duda, el del pan de anís de Concepción recién horneado.
Su perfume dulce y cálido llena las calles, las ferias y las cocinas, anunciando la llegada de algo más que un simple pan: una tradición viva del Valle del Mantaro. Cada mordisco es una mezcla de sabor, historia y comunidad.
Un ícono de Concepción – Junín

Un horno de leña con puerta de metal oscura muestra numerosos panes de anís de color claro horneándose sobre una superficie de ladrillos; la leña se ve ardiendo en el fondo, y hay restos de harina en la parte inferior del horno.
El distrito de Concepción, ubicado en el corazón del Valle del Mantaro, es famoso por muchas cosas: su clima templado, su tierra fértil y su panadería tradicional. Pero si hay un producto que lo representa en ferias, mercados y festividades, es el pan de anís.
Este pan no es cualquier pan. Aquí se hornea en hornos de barro, con recetas que pasan de generación en generación. Se vende en forma de roscas grandes, ensartadas en cañas, formando guirnaldas que alegran las ferias y celebraciones religiosas. Es una escena típica que todo visitante recuerda.
Origen y tradición
La receta llegó a la zona con la influencia española y se adaptó al gusto local, pero fue en Concepción donde encontró un lugar propio.
Durante décadas, las familias panaderas han conservado su preparación artesanal, convirtiendo el pan de anís en un símbolo de identidad local.
Los hornos comunales, encendidos desde temprano, reúnen a vecinos y familiares que amasan, modelan y hornean juntos. Más que un alimento, es un acto colectivo que fortalece la comunidad.
Características que lo hacen único

Una cesta de mimbre contiene varios panes de anís de Concepción, de color dorado y con semillas de anís esparcidas por encima; la textura de la corteza se ve ligeramente crujiente, y se apilan unos sobre otros en la cesta.
- Aroma: dulce, envolvente, con el toque característico del anís.
- Textura: miga suave y aireada, corteza fina.
- Sabor: dulce y delicado, con el anís como protagonista sin ser dominante.
- Forma: roscas grandes, brillantes, ensartadas en cañas para la venta en ferias.
- Color: dorado cálido, gracias al horneado en barro.
Este pan es fácilmente reconocible no solo por su sabor, sino también por su forma festiva que lo distingue de otros panes del país.
️ Fotos del menú
Elaboración artesanal

Una mujer, con un sombrero y una blusa blanca, moldea con sus manos pequeñas porciones de masa para panes de anís sobre una mesa enharinada, en un horno de apariencia tradicional; al fondo, otro panadero viste un uniforme blanco; se observa un ambiente de trabajo familiar y artesanal.
El secreto del pan de anís de Concepción está en la paciencia y el fuego lento.
Sus ingredientes básicos son:
- Harina de trigo blanca
- Azúcar o panela
- Levadura fresca
- Agua tibia o leche
- Manteca o mantequilla
- Semillas de anís (molidas o enteras)
Proceso tradicional:
- Amasado a mano: se mezclan los ingredientes hasta obtener una masa suave y elástica.
- Fermentación: la masa reposa hasta duplicar su volumen.
- Moldeado en roscas: grandes y redondas, listas para el horno.
- Horneado en barro: le da ese sabor y aroma inconfundible.
- Guirnaldas de pan: una vez listas, las roscas se ensartan en cañas para su venta.
Este método artesanal no ha sido reemplazado por procesos industriales. Es precisamente eso lo que mantiene su autenticidad.
Protagonista de ferias y celebraciones
El pan de anís de Concepción no solo se come: se celebra.
Está presente en:
- Ferias locales y patronales
- Festividades religiosas
- Reuniones familiares
- Rutas turísticas del Valle del Mantaro
Caminar por una feria en Concepción sin ver las cañas llenas de roscas de pan de anís es casi imposible. Su presencia es parte de la identidad visual y olfativa de la ciudad.
Reconocimiento ETG: Un patrimonio protegido

El pan de anís de Concepción, una delicia gastronómica de la región Junín, es la primera Especialidad Tradicional Garantizada del Perú.
En mayo de 2023, el pan de anís de Concepción obtuvo un reconocimiento histórico al convertirse en la primera Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) otorgada en el Perú .
Este sello, otorgado por INDECOPI, certifica que el producto conserva una receta tradicional y métodos de elaboración ancestrales, transmitidos por generaciones. No se trata de una marca de origen, sino de una protección que garantiza que quienes usen este nombre respeten sus características auténticas.
Para conservar este título, el pan de anís debe elaborarse:
Con ingredientes tradicionales: harina de trigo blanca, agua de manantial, azúcar o panela, manteca y semillas de anís.
Mediante métodos artesanales: amasado manual, boleado tradicional, reposo natural y horneado en hornos de barro o leña.
Con forma y textura distintivas: roscas doradas, aroma inconfundible y graneado de anís en la superficie.
Este reconocimiento no solo protege una receta: protege una memoria colectiva.
Gracias a la ETG, el pan de anís de Concepción se convierte oficialmente en un patrimonio gastronómico vivo, un emblema que representa la identidad cultural del Valle del Mantaro ante el Perú y el mundo.
Preparaciones únicas
Cómo se disfruta
Este pan es un clásico de los desayunos y meriendas en Junín:
️ Solo, para saborear su autenticidad.
Con café pasado o infusiones calientes, resaltando su aroma.
Con chocolate espumoso, en celebraciones.
Con queso fresco serrano o mermelada, para un desayuno completo.
Su sabor equilibrado y su textura suave hacen que acompañe perfectamente las bebidas tradicionales de la sierra central.
Un símbolo de memoria colectiva
El pan de anís de Concepción no es solo un producto local: es una herencia viva.
Es el olor que despierta a la ciudad en las madrugadas frías.
Es el trabajo compartido en familia.
Es la sonrisa de quienes venden sus roscas en las ferias.
Es un patrimonio cultural cotidiano, que une pasado, presente y futuro en cada pan horneado.
Las cañas utilizadas para ensartar las roscas no son al azar: tienen un sentido práctico (facilitar el transporte y venta), pero también un valor simbólico. Al verlas, cualquier juninense reconoce que hay pan fresco… y fiesta cerca.
Puntos clave
️ Producto emblemático del distrito de Concepción – Junín.
Elaborado en hornos de barro con receta tradicional.
Forma característica: roscas grandes ensartadas en cañas.
Símbolo de identidad cultural y memoria colectiva.
Protagonista de ferias, fiestas y desayunos en el Valle del Mantaro.
Descubre más acerca de Especialidad Tradicional Garantizada
Sin posts relacionados en este momento.