Ficha rápida
- Nombre: Los Camilles de Miluchaca (Sapallanga)
- Tipo: Festividad costumbrista con elementos de danza y pasacalle
- Cuándo: 16 al 19 de septiembre (octava de la Virgen de Cocharcas)
- Dónde: Paraje Miluchaca, distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, región Junín
- Música: Bandas locales; tema emblemático “La Cullaguada”
- Rasgo distintivo: Varones disfrazados de mujeres con máscaras tejidas y atuendos exagerados
Una festividad única en Sapallanga

Un grupo de participantes de la danza Los Camilles de Sapallanga posa para una foto, mostrando máscaras, atuendos coloridos y un balón de fútbol en el suelo; algunos lucen vestidos y faldas, mientras otros llevan pantalones y capas; la imagen fue tomada frente a toldos con publicidad de Cristal.
Cada mes de septiembre, en el centro poblado de Miluchaca (Sapallanga), se celebra la octava de la Virgen de Cocharcas, y con ella surge uno de los espectáculos más esperados del Valle del Mantaro: Los Camilles.
A diferencia de otras danzas del folclore andino, Los Camilles no siguen una coreografía rígida ni un vestuario uniforme. Su esencia está en la sátira, la creatividad y el humor que los participantes transmiten durante pasacalles, presentaciones y recorridos por las calles del pueblo.
Origen e historia
La tradición de Los Camilles comenzó en los años 1960, inspirada por personajes pintorescos como el “chuto”. Al inicio, la música era animada por pincullo, quena y flauta, pero con el tiempo se incorporaron bandas completas para acompañar el recorrido.
En 1982 se fundó la Sociedad de Camilles de Miluchaca “Los Blanquitos”, que dio mayor organización y proyección a la celebración. Una anécdota curiosa marca el estilo actual: uno de los integrantes, para evitar sanciones por no llegar disfrazado, usó la ropa de su esposa, lo que generó carcajadas y originó la costumbre de que los varones se vistan como mujeres.
Más adelante, en 1994, surgió otra agrupación: Los Rosaditos, vinculada a Huayllaspanca y a su club de fútbol de camiseta rosada.
Rostros de la celebración
️ Testimonio y memoria oral
Según testimonios locales, los Camilles surgieron hacia los años 70–75, cuando un grupo de jóvenes, inspirados en los chutos de la chonguinada y la negrería, decidió formar su propio conjunto ante la poca importancia que recibían. Entre los primeros organizadores se recuerdan a Lucho Damas, Jacinto Huamán, Antonio Ñ, entre otros.
Al inicio bailaban con pincullo y bombo, compraban sus propias bebidas y recorrían el pueblo con chistes y ocurrencias. Poco a poco se fueron sumando más integrantes, incorporaron cornetillas y finalmente contrataron bandas completas. En 1982 se consolidó la Sociedad de Camilles de Miluchaca, con dirigentes como Máximo Vila, José Huamán, Frailiano Vila, Lucho Vizcarra y Ambrosio Porras, quedando inscritos con libro de actas y más tarde en Registros Públicos como Sociedad Cultural Virgen de Cocharcas – Camilles de Miluchaca.
El estilo actual —varones disfrazados de mujeres con máscaras blancas— nació de manera espontánea: un participante se vistió de mujer y su actuación generó tal entusiasmo que pronto se volvió costumbre. Hoy, además de la comicidad, los Camilles destacan por parodiar personajes de la política, el deporte y la cultura popular.
Personajes y vestimenta
El rasgo más llamativo de los Camilles es que todos son hombres que se presentan disfrazados de mujeres. Sus características:
- Máscaras tejidas (tipo pasamontaña) de lana, en colores blanco o rosado, con ojos y labios resaltados.
- Vestimenta variada y exagerada: desde trajes típicos bordados hasta ropa contemporánea llamativa.
- Actuación burlesca: imitan personajes de la política, el espectáculo y la vida local, con movimientos exagerados y voces graciosas.
No existe una coreografía estricta: cada Camille aporta su propia originalidad, y lo que prima es la interacción con el público y la comicidad.
Música y comparsas

Bailarines de Los Camilles desfilan por una calle de tierra, mostrando trajes coloridos, máscaras blancas y un gesto enérgico; algunos llevan varas blancas, mientras que otros sostienen objetos; la danza se celebra en Sapallanga.
El ritmo que identifica a los Camilles es la famosa “Cullaguada”, interpretada por las bandas del Valle del Mantaro. Las agrupaciones recorren las calles en pasacalles coloridos, acompañados de orquestas que animan desde la víspera del 16 de septiembre.
️ Ambiente festivo
Cronograma de la Festividad
- 16 de septiembre (víspera): pasacalles, música de banda y primeras comparsas en Miluchaca.
- 17 de septiembre (día central): presentación principal en la carpa de Comunpata, con sátira, humor y despliegue de los grupos de Camilles (Los Blanquitos, Los Rosaditos).
- 18 de septiembre: continuidad de pasacalles y comparsas, encuentros comunitarios y festejo en las calles.
- 19 de septiembre (cierre): baile de Santiago como broche final de la octava.
️ Religión, comunidad y fiesta
Aunque el humor y el desborde festivo parecen el centro de la celebración, Los Camilles se enmarcan dentro de la octava de la Virgen de Cocharcas, lo que refleja el sincretismo entre lo religioso y lo popular.
Durante los días de fiesta, es común que los organizadores y grupos de Camilles compartan comidas, desayunos y brindis comunitarios (cajas de cerveza), como un gesto de unión y servicio.
La festividad culmina el 19 de septiembre con el baile de Santiago, que marca el cierre de las celebraciones en Miluchaca.
Valor cultural
Los Camilles son mucho más que una “danza” o un disfraz pintoresco. Representan:
- Identidad local del distrito de Sapallanga.
- Crítica social expresada con humor y sátira.
- Espíritu comunitario, donde la música, la comida y el compartir refuerzan lazos vecinales.
- Tradición viva, que desde los años 70 hasta hoy sigue reinventándose sin perder su esencia popular.
Consejos de visita
- La mejor fecha para verlos es entre el 16 y 19 de septiembre, en el marco de la fiesta de la Virgen de Cocharcas.
- El ambiente es popular, colorido y bullicioso, con pasacalles, música de banda y comparsas.
- Prepárate para una experiencia auténtica del humor andino, donde lo religioso y lo festivo conviven.

Explora entradas similares
Sin posts relacionados en este momento.