Carnaval Ayacuchano
El Carnaval Ayacuchano, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003, es una de las celebraciones más emblemáticas de los Andes peruanos. Se realiza en febrero, durante los días previos al Miércoles de Ceniza, y combina tradiciones indígenas con elementos del carnaval europeo.
Origen y significado
Nacido de la fusión entre los carnavales medievales traídos por los españoles y los antiguos rituales andinos de puqllay (juego y duelo festivo), el carnaval reafirma la identidad cultural de Ayacucho. Es un espacio donde la poesía popular, la música, la danza y la crítica social se expresan libremente. Incluso en épocas de violencia (1980-1990), las comparsas usaron sus coplas como forma de denuncia y resistencia.
Tres días de fiesta
- Primer día: Entrada del Ño Carnaval, figura central de la festividad, que da inicio al desfile de coloridas comparsas urbanas y rurales.
- Segundo día: La ciudad se inunda de música en quechua y castellano, serpentinas, talco y juegos de agua, con comparsas que llenan las calles hasta altas horas.
- Tercer día: Cierre con la quema del Ño Carnavalón, mientras continúan los “corta montes” (yunzas o umishas) y los juegos de agua y talco.
Tradiciones y expresiones
- Cortamontes o yunzas: bailes alrededor de un árbol cargado de regalos, que se tumba en medio de música y celebración.
- Comparsas: grupos organizados con vestimenta multicolor y música típica huamanguina.
- Canciones de carnaval: coplas y huainos con contenido amoroso, erótico, humorístico y también de crítica política y social.
El Puqllay
Más que una simple fiesta, el puqllay es un antiguo carnaval indígena que coincide con las lluvias y el florecimiento, simbolizando renovación, fertilidad y el cambio de autoridades comunales. Este trasfondo da al carnaval ayacuchano una fuerza ritual que trasciende el concepto europeo de carnaval.



Historias relacionadas 
Sin posts relacionados en este momento.