Huayligía o Huaylegía · Patrimonio Cultural de la Nación – Resolución Viceministerial N.° 019-2024-VMPCIC/MC

📄 Documento

Resolución Viceministerial N° 019-2024-VMPCIC/MC

Declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huayligía o Huaylegía de las provincias de Jauja y Tarma, Junín.

  • Fecha de Autógrafa: 22-01-2024 Fecha en que el Congreso de la República aprobó el proyecto y firmó el documento final.
    Esta es la versión final de la norma enviada al Presidente para su promulgación.
  • Tipo de norma: Resolución Viceministerial
  • Ámbito geográfico: Huayligía o Huaylegía (Jauja y Tarma, Junín)

Documento original:

Descargar PDF oficial 📥

📄 Documento

Declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huayligía o Huaylegía de las provincias de Jauja y Tarma, Junín.

  • Fecha: 22 de enero de 2024
  • Relación: Huayligía o Huaylegía (Jauja y Tarma, Junín)
  • Tipo de documento: Resolución Viceministerial

Documento original:

Texto completo digitalizado:

📝 Resumen

El Ministerio de Cultura del Perú declaró oficialmente la danza Huayligía o Huaylegía –expresión tradicional de las provincias de Jauja y Tarma, en Junín– como Patrimonio Cultural de la Nación.

Esta resolución reconoce el valor histórico, musical y social de la Huayligía, su origen en las celebraciones navideñas andinas, su diversidad de versiones y su papel como símbolo de identidad regional y continuidad cultural.

📜 ¿Qué contiene el documento?

La resolución tiene 3 bloques importantes:

  1. Fundamentos legales:
    Marco constitucional y legal que respalda la protección del patrimonio inmaterial en el Perú.
  2. Contexto y justificación:
    Descripción de la danza Huayligía o Huaylegía, sus personajes, variantes, significado y relevancia social en las provincias de Jauja y Tarma.
  3. Parte resolutiva:
    El artículo oficial que declara la Huayligía o Huaylegía como Patrimonio Cultural de la Nación.

1. Fundamentos legales

La resolución cita la Constitución Política del Perú, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO), la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, la Ley de creación del Ministerio de Cultura y su reglamento.

Todo esto establece el marco jurídico y la competencia estatal para proteger, investigar y difundir manifestaciones culturales tradicionales como la Huayligía o Huaylegía.

2. Contexto y justificación

El documento describe la Huayligía o Huaylegía como una de las danzas más emblemáticas de las provincias de Jauja y Tarma, con profundas raíces en las celebraciones navideñas andinas y elementos prehispánicos.

Destaca la participación de jóvenes pastoras («huayligías») y personajes masculinos («chutos»), la diversidad de variantes locales, la riqueza de vestimenta, música y coreografía, así como la transmisión y recreación constante de esta tradición en la comunidad.

Se resalta su papel en la identidad, memoria y creatividad de los pueblos del Valle del Mantaro.

3. Fragmento resolutivo principal

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza conocida como Huayligía o Huaylegía, de las provincias de Jauja y Tarma, departamento de Junín, por su riqueza visual, musical, histórica y social; y por ser una expresión viva de identidad, continuidad y creatividad comunitaria, desarrollada en una gran variedad de versiones propias en cada localidad.

🔎 Detalles clave de la resolución

  • Reconoce la diversidad de variantes locales y la participación de la comunidad en la validación de la información.
  • Explica la organización social, personajes principales (huayligías, chutos, etc.), trajes, música y el sentido de la danza.
  • Fundamenta su importancia como patrimonio vivo que se recrea y transmite de generación en generación.

🎶🌼 Contexto y detalles de la Huayligía

La Huayligía o Huaylegía es la danza que da vida a las fiestas navideñas en Jauja y Tarma. Jóvenes pastoras, flores, música de arpa y flauta, y personajes como los chutos convierten cada celebración en un espectáculo lleno de color y tradición.

Cada pueblo imprime su propio estilo y significado a la danza, que reúne a familias y barrios en torno a la fe, la memoria y la alegría. Más que una costumbre, la Huayligía es símbolo de identidad viva en el corazón de la sierra central.

No hay texto completo asociado a este documento.

region_slug=
region=
tipo_slug=
tipo=