Jauja

Provincia: Jauja

Departamento: Junín

Ubicado en el corazón de la sierra central peruana, el distrito de Jauja es un lugar lleno de historia, cultura y paisajes impresionantes. Conocido por su clima saludable, su riqueza arqueológica y sus festividades coloridas, Jauja es uno de los destinos más fascinantes del departamento de Junín.

🏞️ Introducción y contexto geográfico

El Distrito de Jauja, ubicado en la provincia homónima del departamento de Junín, se alza a 3 340 m.s.n.m. sobre el valle del Mantaro. Con tan solo 10,1 km², es el núcleo urbano originario fundado por Francisco Pizarro en 1534, durante la etapa inicial del dominio español en el país.

📍 Ubicación y Contexto

El Distrito de Jauja es uno de los 34 distritos de la provincia de Jauja, en el departamento de Junín. Se encuentra a 3,340 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Mantaro, y limita con los distritos de Sausa, Yauyos, Apata, Pancán y Huertas.

  • Superficie: 10,1 km²
  • Coordenadas: -11.77, -75.49
  • Capital: Ciudad de Jauja (núcleo urbano original)

🏛️ Historia: La Primera Capital del Perú

Jauja fue fundada el 25 de abril de 1534 por Francisco Pizarro bajo el nombre de «Santa Fe de Hatun Xauxa». Fue la primera capital del Perú durante la Conquista Española, antes de que la sede del gobierno se trasladara a Lima en 1535.

🔹 Época preincaica: Fue un importante centro de la nación Wanka antes de ser conquistado por los incas.
🔹 Evidencia arqueológica: Restos humanos datan de 4,850 a.C. (abrigo rocoso de Tuntaya).
🔹 Zona estratégica: Su ubicación en el Valle del Mantaro la hizo clave por su clima y fertilidad.

🧑🤝 Población y Demografía

Según el Censo 2017, el distrito de Jauja tiene 17,657 habitantes, pero sumando los distritos aledaños (Sausa y Yauyos), la población supera los 31,700.

  • Densidad poblacional: Alta debido a su pequeño territorio.
  • Población estimada (2021): 56,589 personas mayores de 18 años.
  • Adultos mayores: 13,021 (15% de la población adulta).

💼 Economía y Actividades Principales

La economía de Jauja se basa en:

✅ Agricultura: Papa, maíz, habas, trigo, cebada y alfalfa.
✅ Ganadería: Vacas, ovejas y alpacas.
✅ Artesanía: Tejidos y productos tradicionales.
✅ Turismo: Circuito del Valle del Mantaro, turismo rural y cultural.
✅ Comercio: Mercados tradicionales y servicios públicos.

🎭 Cultura viva: Festividades y Tradiciones

Jauja mantiene vibrantes tradiciones que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación:

  • 🎭 Carnaval Jaujino: celebrado tras el ingreso de cada Cuaresma, incluye actividades como la “Calixtrada”, desfile de comparsas, corte ceremonial del árbol («Jilo Cuchuy»), juegos comunitarios y plantación de árboles («Sacha Talpuy») desde 2007.
  • 💃 La Tunantada: danza popular que refleja una sátira humorística de la época colonial, representada en varios distritos del valle, incluyendo Jauja y sus anexos, especialmente entre diciembre y enero, y declarada patrimonio inmaterial por su importancia social y artística.
  • 🕺 La Pachahuara (Acolla): danza ancestral interpretada entre el 24 y 29 de diciembre en el distrito de Acolla, con raíces afrodescendientes que recrean historia de opresión y libertad. Patrimonio Cultural desde 2008.
  • 🙏 Fiesta de la Virgen del Rosario (Octubre) – Patrona de Jauja, con procesiones y pandilladas. Dura seis días cada octubre, combinando procesiones, danzas típicas (pandillada), trajes tradicionales y fuegos artificiales.

🏰 Patrimonio y Monumentos de Jauja

Jauja alberga importantes tesoros históricos:

  • 🏛 Plaza de Armas de Jauja – Declarada «ambiente urbano monumental» (1989). Es epicentro social y cultural, rodeada por faroles, bancos y una fuente central, cumpliendo un papel esencial en la vida comunitaria.
  • ⛪ Iglesia Matriz Santa Fe (1566) – Arquitectura renacentista andina con retablo barroco.
  • 🏥 Hospital de Jauja – Importante en la historia médica peruana.
  • 🏛 Casona Municipal – En restauración para convertirse en Centro de Interpretación (inversión de S/ 10 millones).

🌿 Atractivos Naturales

  • Valle del Mantaro – Paisajes verdes y fértiles.
  • Río Mantaro – Fuente de vida y riego.
  • Lagunas de Paca y Tragadero – Escenarios ideales para el ecoturismo.
  • Quishuar de Llocllapampa: árbol milenario de Buddleja incana, declarado patrimonio natural municipal, aprox. 300 años de antigüedad, atractivo ecoturístico y botánico.

🌦️ Clima de Jauja: Uno de los Más Benignos del Mundo

Jauja es famosa por su clima seco y templado, ideal para la salud.

  • Temperatura promedio anual: 12 °C
  • Rango de temperaturas: 0 °C (noches frías) hasta 18 °C (días templados).
  • Temporada de heladas: Mayo a julio.
  • Lluvias: Noviembre a marzo.

🍲 Gastronomía Jaujina

Los platos más emblemáticos incluyen:

  • Pachamanca – Carnes cocidas bajo tierra.
  • Ceviche de trucha – Del río Mantaro.
  • Cuy chactado – Frito bajo piedra.
  • Sopa jaujina – Caldo reconfortante.
  • Tamal jaujino – Hecho con maíz local.

🎭 Curiosidades Históricas

🔹 En la Colonia, Jauja fue considerada por su clima saludable, al punto que se intentó establecer aquí la capital virreinal.
🔹 El Sanatorio de Jauja (siglo XX) fue clave en el tratamiento de tuberculosis.
🔹 Aquí se realizó la primera plantación masiva de árboles urbanos en el Perú (siglo XIX).
🔹 Nació la primera orquesta típica del Perú (Orquesta Típica de Jauja, 1920).

📊 Datos estadísticos

  • Provincia de Jauja reúne 34 distritos, entre ellos el urbano distrito de Jauja, con una población provincial estimada en 88 000 habitantes al 2021.
  • En el distrito de Jauja, en 2021 se estimaban 56 589 personas mayores de 18 años, incluyendo 13 021 adultos mayores, es decir un 15 % de población adulta mayor.
  • El clima se destaca por su suavidad: seco y templado entre el valle y las alturas, con temperaturas entre 0 °C y 18 °C, y temporadas de heladas entre mayo y julio. Se considera uno de los climas más benignos del planeta sanatorio.

🚍 Cómo Llegar

  • Por carretera: Desde Lima por la Carretera Central (Lima – La Oroya – Huancayo).
  • Por aire: Vuelos al Aeropuerto Francisco Carlé (Lima – Jauja).
  • Transporte terrestre: Terminal de buses interprovinciales.

🌟 Jauja: Un Legado Histórico, Cultural y Natural que Perdura

Jauja no es solo un distrito, es un tesoro vivo del Perú. Desde su glorioso pasado como primera capital hasta su vibrante cultura actual, este rincón del Valle del Mantaro sigue siendo un símbolo de tradición, identidad y belleza andina.

¡Ven y descubre por qué Jauja es eternamente fascinante! 🌄🎉

🗂️ Fuentes recomendadas para profundizar 🔗

🎯 Ficha de Datos útiles

UBIGEO120401
CapitalJauja
Altitud3340 m s. n. m.
Superficie10.1 km²
Población estimada (2025)19.803
Gentiliciojaujino, -na
Idiomaespañol
Idioma co-oficialquechua
FundaciónCreación 1822
OSM relation ID1948314
WikipediaVer artículo
Coordenadas-11.6857620, -75.4142351 [ Google Maps · OSM ]