Introducción
En las alturas frescas del Valle del Mantaro, rodeado de campos verdes y montañas andinas, se alza un monumento que ha resistido terremotos, guerras y el paso de los siglos: el Convento de Santa Rosa de Ocopa.
Más que un templo colonial, es un símbolo vivo de fe, misión y cultura que ha marcado la historia del Perú desde el siglo XVIII. Fundado por franciscanos, su historia está ligada a la evangelización de la selva central, a la preservación de documentos únicos y a un legado arquitectónico que hoy sigue atrayendo a peregrinos, turistas y estudiosos.
Ubicación y contexto geográfico
- Ubicación: Distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, departamento de Junín, Perú.
- Altitud: 3,250 m s. n. m.
- Acceso: A 25 minutos de Huancayo y a unas 7 horas de Lima por carretera.
El convento se encuentra en un paisaje de transición entre la sierra y la selva, con un clima templado y seco durante el día y noches frescas. El aire puro, los árboles centenarios y los jardines cuidados convierten al lugar en un espacio ideal para la contemplación y el descanso.
Fundación y misión histórica
El convento fue fundado el 15 de agosto de 1725 por el fraile franciscano Fray Juan de Santa Gertrudis, quien estableció a Ocopa como el centro misionero más importante de la Amazonía peruana.
Desde aquí partieron expediciones hacia la selva central para evangelizar a pueblos como los Asháninka, Yanesha y Machiguenga. Los frailes no solo predicaban, sino que enseñaban agricultura, oficios, medicina y promovían el respeto por las culturas indígenas.
Durante más de 200 años, Ocopa fue la “Puerta de la Selva” para las misiones franciscanas, llegando a tener más de 30 reducciones bajo su cuidado.
️ Imágenes del recorrido
Arquitectura y arte
El conjunto presenta un estilo barroco colonial con influencias andinas, construido con adobe, piedra y madera de cedro. Entre sus espacios más destacados:
- Iglesia principal: dedicada a Santa Rosa de Lima, con retablo mayor tallado y dorado en pan de oro, obra maestra del arte colonial.
- Claustros: corredores con arcos que rodean patios interiores, diseñados para la oración y el silencio.
- Celdas: gruesos muros que protegen del frío y aíslan del ruido, testigos de una vida de austeridad.
- Vitrales y pinturas religiosas: iluminan suavemente los pasillos, creando un ambiente espiritual único.
El convento ha sido restaurado tras los daños de terremotos y del conflicto interno de las décadas de 1980 y 1990.
Biblioteca y Archivo Histórico: un tesoro mundial 
Uno de los grandes tesoros del convento es su Biblioteca Misional, que alberga más de 25,000 volúmenes de los siglos XVI al XIX, incluyendo:
- Gramáticas y diccionarios de lenguas amazónicas.
- Crónicas misioneras.
- Mapas históricos de la Amazonía.
- Tratados de botánica, medicina y geografía.
- Manuscritos únicos sobre costumbres indígenas.
En el siglo XVIII, el convento contó con imprenta propia para producir textos religiosos y educativos.
En 2008, su Archivo Histórico fue inscrito en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, reconociendo su valor como patrimonio documental excepcional.
Museo y colecciones etnográficas
El museo exhibe piezas que narran tres siglos de misión y encuentro cultural:
- Arte sacro: cuadros de la escuela cusqueña, esculturas coloniales, relicarios y ornamentos litúrgicos.
- Objetos misionales: herramientas, vestimentas, libros y mapas usados por los frailes.
- Etnografía amazónica: artesanías, máscaras, tejidos y utensilios de pueblos originarios.
Cada objeto es un testimonio de fe, resistencia y diálogo entre culturas.
️ Recuerdos visuales
Vida religiosa y actividades actuales
️
El convento sigue habitado por frailes franciscanos, quienes mantienen una vida de oración, estudio y servicio comunitario.
Actividades para visitantes:
- Visitas guiadas en español, inglés y quechua.
- Talleres educativos sobre historia y misiones.
- Retiros espirituales.
- Exposiciones temporales.
Festividades y celebraciones especiales 
La festividad más importante es la Fiesta de Santa Rosa de Lima, celebrada el 30 de agosto, con:
- Misa solemne.
- Procesión con la imagen de la santa.
- Música tradicional y gastronomía local.
- Afluencia de fieles y turistas de toda la región.
Información para el visitante
- Horario: Lunes a domingo, 9:00 a.m. – 5:00 p.m.
- Tarifas: S/. 10 adultos, S/. 5 niños y estudiantes (descuentos para grupos).
- Servicios: guías turísticos, estacionamiento, tienda de recuerdos, cafetería.
- Consejo: llevar abrigo ligero para la noche y cámara sin flash en áreas con piezas delicadas.
Algunos detalles
Consejos fotográficos
- Mejor hora: mañana y tarde, con luz suave.
- Puntos clave: fachada, claustros, retablo mayor y biblioteca (cuando esté permitido).
- Evitar flash para proteger obras antiguas.
Cómo incluirlo en tu ruta por Junín
Puedes complementar la visita con:
- Huancayo: feria dominical, Catedral y gastronomía típica (chupe de camarones, trucha frita).
- Concepción: plaza principal y miradores.
- Ingenio: piscigranjas de trucha y paisajes andinos.
- Parque Nacional de la Selva de Junín: naturaleza, lagunas y especies únicas como el pito real.
Curiosidades y datos poco conocidos 
Galería de fotos
Reconocimientos oficiales 
- 1972: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Perú.
- 2008: El Archivo Histórico de Ocopa inscrito en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
Convento de Santa Rosa de Ocopa: Un viaje en el tiempo
️
El Convento de Santa Rosa de Ocopa es más que un edificio histórico: es un testimonio vivo de fe, cultura y resistencia.
Visitarlo es adentrarse en tres siglos de historia, caminar por pasillos que susurran relatos de misioneros valientes, tocar libros que enseñaron lenguas olvidadas y sentir la paz de un lugar que, pese a todo, sigue de pie.
En el corazón de Concepción, este convento sigue inspirando a quienes buscan comprender y valorar el Perú profundo.
- lunes 9:00–12:00, 15:00–18:00
- martes Cerrado
- miércoles 9:00–12:00, 15:00–18:00
- jueves 9:00–12:00, 15:00–18:00
- viernes 9:00–12:00, 15:00–18:00
- sábado 9:00–12:00, 15:00–18:00
- domingo 9:00–12:00, 15:00–18:00
Agradable lugar, venden ropas, comida y artesanía a muy buenos precios. Cochera libre dentro y fuera. Áreas verdes y hasta un hotel.
El Convento de Santa Rosa de Ocopa se halla en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, departamento de Junín, en el Perú. Fundado por la orden franciscana para servir como sede de un colegio de misioneros, actualmente es un museo y guarda una magnífica biblioteca así como una nutrida pinacoteca. Es un auténtico “relicario del Perú”, como lo llamó José de la Riva Agüero y Osma.
Muy bonito e historico lugar, pefrentemente visitarlo en la mañana ya que x las tardes suele llover.
El lugar es acogedor para aquellas personas interesadas en conocer un poco de historia, solo tener cuidado cuando llueve, por otro lado, también ofrecen bebidas calientes y demás alimentos en el lugar, incluso vestimenta.
El Convento de Santa Rosa de Ocopa se halla en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, departamento de Junín, en el Perú. Fundado por la orden franciscana para servir como sede de un colegio de misioneros, actualmente es un museo y guarda una magnífica biblioteca así como una nutrida pinacoteca. Vale la pena conocerlo.
También te puede interesar sobre Iglesias en Concepción
Sin posts relacionados en este momento.