Ficha rápida
- Nombre: Señor de los Milagros (Cristo Moreno / Cristo de Pachacamilla)
- Origen de la imagen: pintura mural en Pachacamilla (1651, autoría atribuida a Pedro Dalcón “Benito”, esclavo angoleño; autoría discutida)
- Terremoto clave: 13 de noviembre de 1655 (la pared con la imagen permanece en pie)
- Reconocimiento eclesiástico inicial: 1671 (ermita y primera misa oficial, 14 de septiembre)
- Primera procesión: 20 de octubre de 1687 (se manda hacer el lienzo y sale en andas)
- Hospital visitado desde 1688: Santa Ana (hoy Hospital Arzobispo Loayza)
- Gran sismo recordado: 28 de octubre de 1746 (fecha central del Mes Morado)
- Honores y títulos:
Introducción

Una multitud acompaña la imagen del Cristo Moreno, llevada andas adornadas con flores y cirios, durante su recorrido anual por las calles Lima.
Cada mes de octubre, Lima se detiene. Las calles del centro histórico se visten de morado, el aire huele a incienso y millones de fieles acompañan a la imagen del Señor de los Milagros, también llamado el Cristo Moreno. No se trata solo de una procesión: es el encuentro más multitudinario de fe en el Perú y una de las expresiones religiosas más grandes del mundo.
Esta es la historia completa del Cristo Moreno, marcada por milagros, terremotos, persecuciones, devoción popular y reconocimientos oficiales. Hoy, la suya es considerada la procesión católica más grande del mundo.
️ Historia del Señor de los Milagros
Orígenes: El Muro Milagroso de Pachacamilla

Esta pintura representa la crucifixión Cristo, con la Virgen María y María Magdalena a sus pies, dentro del Santuario Las Nazarenas, .
En 1651, un esclavo angoleño llamado Pedro Dalcón “Benito” pintó la imagen de Cristo crucificado en la pared de una huerta del barrio de Pachacamilla, zona habitada por afrodescendientes en Lima. La figura, de tez morena, reflejaba la fe de una comunidad que encontraba en esa imagen consuelo espiritual.
El 13 de noviembre de 1655, un terremoto de magnitud 7,8 devastó Lima y el Callao: templos, casonas y mansiones cayeron, dejando miles de muertos y heridos. Sin embargo, el muro con la pintura permaneció intacto. Para el pueblo, aquello fue un primer milagro, y la devoción comenzó a extenderse.
El intento fallido de borrar la imagen
Ante la creciente devoción popular, en 1671 las autoridades eclesiásticas consideraron inapropiadas las reuniones en torno al muro y ordenaron que la pintura fuese borrada. Sin embargo, la tradición recoge que cada intento fracasó de manera inexplicable:
- El primer pintor, al subir por la escalera para cubrir la imagen, quedó súbitamente paralizado.
- Otro trabajador perdió el equilibrio y cayó de la escalera.
- Un soldado real, decidido a cumplir la orden, afirmó haber visto cómo la imagen del Cristo se tornaba más bella y luminosa, lo que le hizo desistir aterrorizado.
Estos sucesos fueron interpretados como una señal divina. Finalmente, las autoridades desistieron del borrado y, por el contrario, bendijeron la imagen y autorizaron su culto oficial. El 14 de septiembre de 1671 se celebró la primera misa oficial frente al mural y se mandó construir una ermita en su honor.
Primeras procesiones y expansión
El 20 de octubre de 1687, un violento terremoto volvió a sacudir Lima y Callao, destruyendo gran parte de la ciudad. El devoto Sebastián de Antuñano impulsó entonces la confección de un lienzo copia del Cristo, que pudiera salir en andas. Esa fue la primera procesión del Señor de los Milagros.
Desde 1688, la tradición incluyó la visita anual al Hospital de Santa Ana (hoy Hospital Arzobispo Loayza), llevando bendiciones a los enfermos, costumbre que se mantiene hasta nuestros días.
Con el paso del tiempo, la devoción recibió honores oficiales: en 1715 fue proclamado “Guarda y Custodio de la Ciudad de los Reyes”, y en 1730 obtuvo el título de Patrono de Lima.
El gran terremoto de 1746
El 28 de octubre de 1746, un terremoto y posterior maremoto arrasaron Lima y el Callao. Una vez más, el muro del Cristo quedó en pie. El virrey José Antonio Manso de Velasco organizó entonces una procesión solemne de agradecimiento, reforzando la fe popular.
Desde entonces, el 28 de octubre quedó fijado como la fecha central del Mes Morado.
️ Siglo XVIII y XIX: de ermita a Santuario
En el siglo XVIII, la devoción quedó bajo custodia de las Nazarenas Carmelitas Descalzas, con apoyo de personajes como Micaela Villegas “La Perricholi”, quien gestionó junto al virrey Manuel de Amat la construcción del Santuario de Las Nazarenas, inaugurado en 1771.
Durante el siglo XIX, pese a guerras y cambios políticos, la procesión se mantuvo, convirtiéndose en una tradición que unía a la población en medio de las crisis.
Siglo XX: institucionalización y cultura popular
La Hermandad del Señor de los Milagros, fundada en el siglo XVII, se consolidó en el siglo XX como organización de cargadores, sahumadoras y devotos. Ser cargador pasó a ser un honor hereditario que se transmite de padres a hijos.
En 1947 nació la Feria Taurina del Señor de los Milagros en la Plaza de Acho, uno de los eventos taurinos más importantes de Sudamérica, donde se entrega el Escapulario de Oro al mejor matador.
Durante este siglo también se popularizó el Turrón de Doña Pepa, la Mazamorra Morada y otros dulces que se convirtieron en emblemas del Mes Morado.
Siglo XXI: reconocimiento y globalización
En el nuevo milenio, la devoción al Cristo de Pachacamilla alcanzó un reconocimiento oficial sin precedentes y se expandió a nivel mundial. Hoy, las procesiones no solo marcan la vida religiosa del Perú, sino que también se replican en ciudades como Madrid, Roma, Nueva Jersey, Buenos Aires y Tokio, convirtiéndose en un vínculo espiritual para la diáspora peruana.
Vistas del entorno
El Color Morado y la Hermandad
El hábito morado, símbolo de penitencia y esperanza, nació con las Nazarenas y las cofradías afroperuanas que acompañaban al Cristo. Hoy, miles de devotos visten túnicas, escapularios y pañoletas moradas durante todo octubre.
La Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas organiza la procesión:
- Integrada por más de 5,000 miembros en 20 cuadrillas.
- Los cargadores sostienen el anda de casi 2 toneladas.
- Las sahumadoras purifican el camino con incienso.
- La Hermandad es hereditaria: el honor de servir se transmite de generación en generación.
Procesiones de Octubre: El Mes Morado
Octubre es el Mes Morado, cuando la fe se desborda en las calles limeñas.
- Primer sábado de octubre: salida inicial desde el Monasterio.
- 18 de octubre: procesión en honor a Santa Rosa de Lima.
- 19 de octubre: dedicada a San Martín de Porres.
- 28 de octubre: la más multitudinaria, recordando el terremoto de 1746.
- 1 de noviembre: cierre del ciclo, con el retorno al monasterio.
Los recorridos incluyen la Plaza Mayor, el Congreso, hospitales y barrios populares. Los fieles acompañan con promesas, cánticos y lágrimas.
️ Santuario y Monasterio de Las Nazarenas

Una multitud acompaña el anda adornada con flores blancas y detalles plateados, mientras la fe se manifiesta cada paso asistentes.
El corazón de la devoción se encuentra en el Santuario y Monasterio de Las Nazarenas, en el Cercado de Lima, construido en el siglo XVIII sobre el lugar del muro milagroso. Administrado por los padres agustinos, es punto de peregrinación todo el año.
Dentro del templo se conservan placas, cartas y objetos ofrecidos por los fieles como agradecimiento por favores recibidos.
️ Lienzos y andas
- Lienzos procesionales: debido a que no se podía mover el muro original, se mandó hacer una copia en lienzo. Ese lienzo —acompañado por la Virgen de la Nube en el reverso— es el que recorre las calles cada año. Ambos fueron restaurados en los 90s por el Museo Pedro de Osma.
- Andas: imponente estructura de plata labrada con columnas salomónicas, ángeles y rayos dorados. Su peso actual bordea los 1,950 kg. Cargarla es un acto de fe y sacrificio colectivo.
Impacto Cultural y Social

Una multitud acompaña la imagen Milagros en su recorrido, mientras un tranvía con la palabra “Cercado” se detiene cerca.
- 1715: declarado “Guarda y Custodio de Lima”.
- 1730: proclamado Patrono de la Ciudad de los Reyes.
- 2005: la Santa Sede lo nombra Patrón de los Peruanos Residentes en el Exterior.
- 2010: el Gobierno Peruano lo reconoce como Patrono de la Espiritualidad Católica del Perú.
- 2011: la procesión es declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
La devoción trasciende el Perú: en Madrid, Roma, Nueva Jersey, Tokio, Buenos Aires, Santiago, São Paulo y más, la diáspora peruana reproduce cada octubre la procesión, haciendo de la fe una “patria portátil”.
Gastronomía del Mes Morado
La fe también se expresa en sabores:
- Turrón de Doña Pepa: creado por Josefa Marmanillo, una esclava curada milagrosamente de parálisis, como ofrenda al Cristo.
- Mazamorra morada y arroz con leche: postres que combinan tradición indígena, africana y española, convirtiéndose en símbolos del mestizaje cultural peruano.
Milagros y Testimonios de Fe
Desde Antonio León, sanado de un tumor en el siglo XVII, hasta devotos actuales que agradecen por salud, reconciliación o trabajo, la tradición está llena de mandas y exvotos.
En el santuario se acumulan cientos de placas, cartas y objetos que dan fe de la relación viva entre el pueblo y su Cristo.
Curiosidades y cultura popular

Una multitud acompaña el anda adornada con velas y flores, mientras recorre las calles Lima en procesión solemne.
- Feria Taurina del Señor de los Milagros en la Plaza de Acho: una de las más importantes de Sudamérica, cuyo trofeo mayor es el Escapulario de Oro.
- Música y arte: existe un himno oficial, composiciones populares e incluso canciones de artistas como Susana Baca.
- Honores cívicos: en 1937 el alcalde de Lima colocó el escudo de la ciudad en el vértice superior de las andas.
Información para Visitantes
Ubicación: Santuario de Las Nazarenas, Jirón Huancavelica 515, Cercado de Lima.
️ Mejor época: Octubre (Mes Morado), aunque el templo puede visitarse todo el año.
Consejo: vestir ropa cómoda, prever aglomeraciones y degustar un turrón de Doña Pepa durante la visita.
- Respeto al rito: seguir indicaciones de la Hermandad y autoridades; evitar empujones; no invadir el paso de las andas.
Síntesis final
Del muro que no cayó nació una de las devociones más grandes del mundo. El Señor de los Milagros no es solo una imagen venerada: es memoria histórica, identidad cultural y símbolo de resiliencia del pueblo peruano. Nacido de la fe humilde de esclavos africanos, su muro milagroso resistió terremotos y persecuciones, convirtiéndose en el corazón espiritual de Lima.
Cada octubre, en el color morado, en los cantos y en el turrón compartido, late la certeza de que la fe puede unir a millones y sostener la esperanza de todo un pueblo.
Fuentes y lecturas recomendadas
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/DGQUIFOBGFEHPM5UYSLHWLFG5A.jpg)

Historias sobre Señor de los Milagros 
Sin posts relacionados en este momento.