Introducción
La Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz, reconocida por la UNESCO en 2017 dentro de su Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), constituye un ejemplo único de cooperación binacional entre Perú y Ecuador. Su creación responde a la voluntad de ambos países de consolidar la paz tras los acuerdos de 1998, y de proteger un corredor ecológico compartido de altísimo valor natural y cultural.
Ubicación y extensión
La reserva se extiende a ambos lados de la frontera Perú–Ecuador:
- En el Perú, comprende principalmente la región Tumbes, abarcando el Parque Nacional Cerros de Amotape, la Reserva Nacional de Tumbes y el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.
- En el Ecuador, incluye áreas como la Reserva de Producción de Fauna Manglares de El Oro, el Bosque Protector Cerro El Muerto y zonas de la cordillera costera de El Oro y Loja.
En conjunto, cubre más de 1,6 millones de hectáreas, que se extienden desde los bosques secos tropicales hasta los manglares costeros y los bosques de neblina de la cordillera fronteriza.
️ Mapa oficial

Mapa oficial de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz, elaborado por el SERNANP en coordinación con las autoridades de Ecuador (2020). En él se aprecian las tres zonas de manejo: núcleo (verde), amortiguamiento (amarillo) y transición (naranja), distribuidas entre la región Tumbes y parte de Piura (Perú) y las provincias de El Oro y Loja (Ecuador).
Este mapa oficial, elaborado conjuntamente por las autoridades ambientales de Perú y Ecuador, muestra la delimitación de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz, identificando las tres zonas de manejo:
- Zona núcleo, de estricta conservación.
- Zona de amortiguamiento, para investigación y ecoturismo controlado.
- Zona de transición, donde se promueven actividades productivas sostenibles y cooperación comunitaria.
Ecosistemas y biodiversidad
La reserva protege una mosaico de ecosistemas únicos en la región andino-tropical:
- Bosques secos tropicales, hogar de especies endémicas y en peligro como el venado cola blanca y la ardilla de Tumbes.
- Manglares costeros, vitales para la reproducción de peces y crustáceos.
- Bosques de neblina, que albergan orquídeas, bromelias y una alta diversidad de aves.
Entre la fauna emblemática se encuentran:
Amazilia de Tumbes (especie de colibrí endémica).
Mono aullador de manto (Alouatta palliata).
Cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en los manglares de Tumbes.
Miradas al lugar
️ Historia y reconocimiento
La creación de esta reserva es resultado directo de los Acuerdos de Paz de 1998 entre Perú y Ecuador, que promovieron la cooperación transfronteriza en materia ambiental. El 14 de junio de 2017, la UNESCO incorporó oficialmente la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, consolidando su papel como modelo de conservación y de integración binacional.
Población y cultura viva
En su zona de transición habitan comunidades rurales y pescadores artesanales de ambos países, que desarrollan actividades como la pesca responsable, la producción de cacao y café, y el ecoturismo comunitario. Las tradiciones culturales, gastronomía y festividades locales reflejan la identidad compartida de este espacio de paz.
Zonas de manejo
Siguiendo el modelo del Programa MAB, la reserva se divide en:
- Zona núcleo: parques nacionales, reservas y manglares con protección estricta.
- Zona de amortiguamiento: áreas para ecoturismo, investigación y monitoreo de especies.
- Zona de transición: espacios habitados donde se promueven proyectos productivos sostenibles y la cooperación binacional.
Turismo y actividades
El Bosque de Paz ofrece experiencias únicas a ambos lados de la frontera:
- En Perú, visitas a los Manglares de Tumbes, avistamiento de aves y paseos en bote.
- En Ecuador, recorridos por el Bosque Protector Cerro El Muerto y la observación de manglares en El Oro.
- Actividades de turismo vivencial y programas de intercambio cultural binacional.
La mejor época para viajar es de junio a noviembre, cuando las lluvias son menos intensas.
Importancia para el Perú, Ecuador y el mundo
La Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz es un modelo de cooperación internacional, demostrando que la paz puede traducirse en conservación y desarrollo sostenible. Protege cuencas hidrográficas compartidas, mitiga el cambio climático y preserva ecosistemas estratégicos para ambas naciones.
Consejos de visita responsable
- Respeta las normas de conservación en ambos países.
- Contrata operadores turísticos locales y autorizados.
- No dejes residuos y utiliza únicamente los senderos habilitados.
- Participa en programas de turismo comunitario para apoyar la economía local.
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.