Introducción: El secreto mejor guardado de Jauja
En lo alto de los Andes centrales del Perú, a solo unos minutos de la histórica ciudad de Jauja, se encuentra Paca, un pueblo que parece detenido en el tiempo.
Su nombre proviene del quechua “Paccacc”, que significa escondido u oculto, y describe a la perfección el carácter reservado de este lugar, que revela su alma poco a poco a quienes recorren sus calles tranquilas y plazas llenas de historia.
Reconocido por el Ministerio de Cultura como pueblo tradicional, Paca combina herencia colonial, raíces indígenas y un entorno natural privilegiado. Con una altitud de entre 3 390 y 3 430 m s. n. m., su clima fresco, paisajes andinos y riqueza cultural lo convierten en un destino ideal para quienes buscan autenticidad y conexión con lo ancestral.
Historia y orígenes: Raíces en la Primera Capital del Perú
Paca comparte una historia estrechamente vinculada a Santa Fe de Jatunjauja, primera capital del Perú en la época colonial.
El historiador Waldemar Espinoza registra en el Censo de 1813 que Paca contaba con 478 indígenas y 308 castas (786 habitantes en total), prueba de su importancia en aquel tiempo.
Durante la colonia, también fue conocida por la extracción de minerales en el cerro Pichjapuquio.
En 1921 fue reconocida como Villa de Paca y, mediante la Ley N.° 9827 promulgada el 30 de septiembre de 1943, se convirtió en distrito independiente, con capital en la villa del mismo nombre e incluyendo como anexos a Paca Faccha y Pichjapuquio.
Geografía y entorno: Entre lagunas, cerros y el perfil del Indio Dormido
- Ubicación: 9,4 km al norte de Jauja (13 min por carretera asfaltada + 1 km de camino afirmado hasta la plaza).
- Extensión: ~34 km².
- Límites: Acolla, Yauli, San Pedro de Chunán y Pancán.
El corazón natural del distrito es la Laguna de Paca, un espejo de agua de más de 30 m de profundidad, rodeado de totorales donde habitan garzas, patos silvestres y otras aves altoandinas.
En su centro, flota una pequeña isla de totora, aportando un aire místico al paisaje.
Desde la parte alta del pueblo, en el mirador de Pacapaccha, se aprecia la laguna y la silueta del Indio Dormido, formación montañosa que, según la tradición, protege el valle.
️ Galería de fotos
️ Patrimonio arquitectónico: Una plaza con historia viva
En la plaza principal se concentran edificaciones emblemáticas que muestran el pasado y presente del pueblo:
️ Subprefectura de Paca: Tapial de dos pisos, techo a dos aguas con teja andina, balcones de madera y un arco de medio punto decorado con pinturas locales.
Cuartel de Paca (1935): Tapial de dos pisos con balcones laterales y central, balaustradas simples y piso de cerámica colonial.
Iglesia del Señor de Ánimas (Tayta Paca): Monumento Histórico (R.M. N.° 928-80-ED), de tapial y teja andina, con fachada de tres arcos de medio punto y dos campanarios con chapiteles decorativos.
En 2023, la plaza fue renovada con tratamiento paisajístico y esculturas de fibra de vidrio que representan a mayordomos, danzantes de Pachahuara, la Tropa de Cáceres y personajes de la Huayligía.
Tradiciones y festividades: Fe que se baila y se vive
️ Jueves de Comadres: Penúltimo jueves antes del Carnaval, en honor al Señor de Ánimas. Incluye la danza Pachahuara —de ritmo lento y simbolismo de duelo y esperanza—, elaboración de velones y el juego tradicional chuecash majay (derivado del juego español “chueca”).
️ Semana Santa: Con la representación de la Tropa de Cáceres, evocando la resistencia durante la Guerra del Pacífico.
Fiesta del Niño Jesús: Entre finales de diciembre y principios de enero, con misas, danzas y reuniones familiares.
Estilo de vida y economía
La vida en Paca conserva un marcado carácter rural y comunitario:
- Viviendas de adobe o tapial, techos a dos aguas con teja andina.
- Actividades productivas: agricultura (papa, maíz, habas, oca, olluco), ganadería (ovinos, bovinos, cuyes, aves de corral) y turismo.
- Servicios turísticos crecientes: restaurantes, posadas y paseos en bote por la laguna.
Rincones en fotos
Leyendas y mitos: La memoria que habita el agua
Miradores y atractivos naturales
Turismo: Cómo llegar y qué hacer
Acceso: Desde Jauja, 9,4 km por vía asfaltada (13 min) + 1 km por camino afirmado.
Actividades recomendadas:
- Recorrer la plaza y sus edificios históricos.
- Navegar por la laguna y visitar su isla flotante.
- Subir al mirador de Pacapaccha.
- Probar gastronomía local: trucha frita, pachamanca, cuy asado, quinua con leche.
- Participar en las festividades principales.
Entrada a la laguna: Gratuita.
Recuerdos visuales
️ Desafíos y conservación
- Sustitución de construcciones tradicionales por materiales modernos.
- Falta de planes de conservación patrimonial.
- Riesgos de turismo desordenado.
Paca: Un latido del Perú profundo
Paca no es solo un destino turístico, es un testimonio vivo de la historia, la fe y la tradición del Perú andino.
Su paisaje, sus fiestas y sus leyendas conforman un lugar donde la tradición no se exhibe: se vive.
Datos rápidos: Paca, Junín
- Departamento: Junín
- Provincia: Jauja
- Distrito: Paca
- Altitud: 3 390 – 3 430 m s. n. m.
- Distancia de Jauja: 9,4 km
- Fiesta principal: Jueves de Comadres
- Patrimonio: Monumento Histórico (Iglesia del Señor de Ánimas)
- Reconocimiento: Pueblo tradicional (Ministerio de Cultura)
Explora entradas similares
Sin posts relacionados en este momento.