🏚️ Janjaillo: El pueblo detenido en el tiempo entre las rocas del Valle del Mantaro

🏔️ Introducción: Un viaje al pasado andino

A 3,689 metros sobre el nivel del mar, en las alturas de la provincia de Jauja (Junín), se esconde el Antiguo Pueblo de Janjaillo. Sus calles silenciosas, flanqueadas por casonas republicanas y una iglesia del siglo XIX, parecen resistir el paso del tiempo.

Declarado «pueblo fantasma» tras su abandono a finales del siglo XX, hoy resurge como un fascinante destino para exploradores de historia y amantes del turismo cultural.

🗿 Toponimia: El significado entre las rocas

El nombre Janjaillo proviene del quechua shawsha:

  • «Jaja»: «Roca elevada de color rojo»
  • «Ayllu»: «Familia o comunidad»

En conjunto, significa “grupo de familias que viven entre rocas elevadas”, una referencia directa a su emplazamiento junto a un cerro pedregoso y una quebrada.

Se ubica en el distrito del mismo nombre, a 32 km aproximadamente de la ciudad de Jauja, conectado por carretera asfaltada y afirmada, en medio de paisajes altoandinos.

📜 Historia: De pueblo colonial a distrito abandonado

📅 Fechas clave

  • 26 de octubre de 1886 → Elevado a la categoría de «Pueblo».
  • 1906 – 1959 → Dependió administrativamente del distrito de Marco.
  • 15 de abril de 1959 → Creación oficial del distrito de Janjaillo (Ley N° 13202) bajo el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, eligiéndose este pueblo histórico como capital.

🚶♂️ Despoblación y El gran traslado

A finales del siglo XX, sus habitantes abandonaron el pueblo debido a:

✔️ Dificultad para expandirse (rodeado de quebradas y cerros rocosos).
✔️ Falta de servicios básicos.

La población se reubicó en el sector Buenos Aires, a solo 10 minutos en auto, donde se estableció la nueva plaza de Janjaillo, dejando atrás un legado arquitectónico congelado en el tiempo.

Desde entonces, el lugar quedó deshabitado y pasó a ser conocido como “pueblo fantasma”.

🔆 Instantáneas

🏛️ Arquitectura: Un museo al aire libre

Edificios que aún resisten

  • Iglesia (1875): Construida con permiso de la Orden Episcopal de Huánuco.
  • Primer local municipal: Sede del antiguo gobierno distrital.
  • Colegio secundario (1875) y Escuela Primaria 5002 (1938).
  • La carceleta del pueblo.
  • El cementerio y la antigua plaza principal.
  • Casonas republicanas: Alrededor de una decena, con muros de adobe y balcones tradicionales.

El estilo corresponde al periodo republicano de finales del siglo XIX e inicios del XX, con fachadas sobrias, balcones y muros de adobe y piedra.

🏺 Patrimonio arqueológico y prehispánico

La historia de Janjaillo no empieza en el siglo XIX:

  • En la base de la iglesia se encuentran restos de un ushnu (plataforma ceremonial inca) utilizado en el Tahuantinsuyo para ceremonias importantes.
  • En los accesos se observan vestigios de caminos prehispánicos y andenería agrícola abandonada.
  • Muy cerca está la gruta de Tambomachay, en el cerro rocoso adyacente, y a 10 minutos a pie, la cascada de Yunka Luly, considerada una huaca o lugar sagrado en la cosmovisión andina.

Estos vestigios sugieren que la zona ha estado ocupada por más de 500 años.

🌄 Atractivos turísticos: Naturaleza, historia y misterio

📍 Lugares imperdibles

  • Gruta de Tambomachay: En el cerro adyacente al pueblo.
  • Cascada de Yunka Luly: Antigua huaca (lugar sagrado) a 10 minutos a pie.

🎬 Janjaillo en el cine

En 2023, el pueblo fue escenario de la película de terror «Sin rastro al amanecer» del cineasta huancaíno Jorge Ponce (Yaku Films), lo que aumentó su visibilidad en redes sociales y medios.

Influencers y creadores de contenido han realizado videos y reseñas que han alcanzado miles de visualizaciones.

✨ Fotos para compartir

📉 Población: La lenta despedida de un pueblo

  • 2005: 1,228 habitantes.
  • 2017: Solo 594 (una drástica disminución por la migración).
    Hoy, el antiguo pueblo está totalmente deshabitado, pero su legado sigue vivo.

🚗 ¿Cómo llegar?

Ruta desde Jauja

  1. Jauja → Puente Mata Chico (22.65 km / 25 min) – Carretera asfaltada.
  2. Puente Mata Chico → Plaza de Janjaillo (10.05 km / 20 min) – Vía afirmada.
  3. Plaza → Antiguo Pueblo (2.19 km / 15 min) – Camino rural.

🚙 Transporte: Solo en auto particular (no hay transporte público directo).

🎉 Festividades: La cultura que perdura

En el distrito de Janjaillo se celebran:

  • Fiesta de San Santiago (agosto): Celebración en honor a los animales.
  • Virgen del Rosario (octubre): Festividad religiosa con danzas típicas.

🏙️ Escenas cotidianas

🗺️ Actividades turísticas

  • Caminatas y trekking.
  • Observación de arquitectura y paisaje rural.
  • Fotografía y video.
  • Camping en áreas cercanas.
  • Recorridos por la cascada y la gruta.

🔄 Proyectos de revalorización

  • Limpieza y mantenimiento: Realizado por la Comunidad Campesina de Janjaillo.
  • Turismo cultural: Promoción del pueblo como destino histórico y fotográfico.

🛠 Estado actual

Aunque el abandono de más de dos décadas ha dejado huella, las jornadas recientes de limpieza y mantenimiento organizadas por la Comunidad Campesina de Janjaillo han preservado gran parte de sus construcciones.
Se mantienen en buen estado:

  • La municipalidad antigua.
  • La iglesia.
  • La mayoría de casonas de la plaza.

🏁 Antiguo Pueblo de Janjaillo: Un viaje al corazón de los Andes

Janjaillo no es solo un «pueblo fantasma»: es un libro abierto que narra siglos de historia, desde el Período Inca hasta la época republicana. Sus calles vacías, sus casonas centenarias y su aura de misterio lo convierten en un destino único para quienes buscan aventura, cultura y conexión con el pasado andino.

¿Listo para explorarlo? 🚶♂📸

0,0
( 0 calficaciones )
Excelente0%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

🔗 Descubre más acerca de Valle del Mantaro

🧠 Sin posts relacionados en este momento.

region_slug=
region=
tipo_slug=
tipo=