Introducción: Una Fiesta que Late al Ritmo del Valle del Mantaro
El Carnaval Jaujino es una de las celebraciones más alegres, coloridas y profundamente arraigadas en el corazón del Perú. Más que una simple fiesta, es un ritual comunitario que fusiona la herencia prehispánica con la tradición colonial, convirtiendo a Jauja (Junín) en un escenario de música, danza y hermandad.
¿Cuándo se celebra?
- Entre febrero y marzo (fechas variables según el calendario católico).
- El punto de partida es el «Domingo de Compadres y Comadres», donde se renuevan lazos de amistad y apadrinamiento.
Importancia cultural
Sincretismo único: Une rituales agrarios andinos con la fiesta europea del carnaval.
Patrimonio vivo: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2018, es un símbolo de identidad jaujina.
Origen e Historia: Entre la Pachamama y la Fiesta Colonial

Un danzante, con vistoso atuendo multicolor y sombrero negro, manipula una larga cuerda durante el Carnaval Jaujino.
El Carnaval Jaujino tiene dos raíces fundamentales:
Raíces prehispánicas
- Originalmente, era un ritual de agradecimiento a la Pachamama por las lluvias y cosechas.
- Se asociaba al fin del ciclo agrícola y al inicio de un nuevo periodo de fertilidad.
Influencia española
- Los misioneros fusionaron estas celebraciones con el carnaval europeo (previo a la Cuaresma).
- Surgieron nuevos elementos: comparsas, música mestiza y personajes festivos.
De ser una fiesta rural, pasó a ser un evento urbano masivo, donde barrios enteros compiten en creatividad con sus comparsas.
El Corazón de la Fiesta: Rituales que Unen a la Comunidad
Domingo de Compadres y Comadres
- Símbolo de hermandad: Las personas eligen a sus «compadres» o «comadres» mediante regalos (frutas, licor, comida).
- Compromiso social: Este lazo implica apoyo mutuo durante todo el año.
Las Comparsas: El Alma del Carnaval
- Grupos organizados por barrios, familias o instituciones.
- Visten trajes típicos y desfilan al ritmo del huayno jaujino.
- Cada comparsa tiene su estilo único en coreografía y música.
El Cortamonte o Yunza (¡El Momento Cumbre!)
¿En qué consiste?
- Se planta un árbol adornado con regalos (ropa, alimentos, juguetes).
- Los participantes bailan en círculo y, por turnos, lo cortan con un hacha.
- Quien lo tumba será el «padrino/madrina» del carnaval del próximo año.
Otras tradiciones:
- Juegos con agua, talco y pintura (¡nadie se salva!).
- Bailes callejeros que duran hasta altas horas de la noche.
️ Momentos inolvidables
Vestimenta: Un Estallido de Color y Artesanía
Atuendo femenino:
- Polleras (faldas plisadas) de colores vibrantes.
- Blusas bordadas con hilos dorados y plateados.
- Sombreros decorados con flores y cintas.
Atuendo masculino:
- Sombreros de paja o fieltro.
- Chalecos y fajas tejidas.
- Pañuelos y mantas que reflejan la vida campesina.
La Música: El Huayno que Hace Latir el Carnaval
El huayno jaujino es el ritmo infaltable, interpretado con:
- Violín, arpa, saxofón y clarinete (herencia mestiza).
- Tambores y guitarras para marcar el compás.
La música invita a bailar en las calles, plazas y hasta en las casas.
Gastronomía: Sabores que Alimentan la Fiesta

Pareja ataviada con trajes típicos Jaujinos, ella con un diseño floral y él con un elegante terno y 'lliclla', frente a un mural colorido.
No hay carnaval sin banquete comunitario:
Rostros de la celebración
¿Es Patrimonio Cultural de la Nación?
El Carnaval Jaujino es una celebración de gran valor cultural que ha sido oficialmente reconocida.
El 15 de noviembre de 2018, el Ministerio de Cultura del Perú declaró al Carnaval Jaujino como Patrimonio Cultural de la Nación a través de la Resolución N° 214-2018-VMPCIC/MC.
Esta distinción celebra la riqueza histórica, musical y social del carnaval, reafirmando su importancia en la construcción de la identidad jaujina y su rol como referente de la cultura andina para todo el país.
️ El Carnaval: Una Celebración que Nunca Termina
El Carnaval Jaujino es más que una fiesta: es un abrazo colectivo, un rito de gratitud a la tierra y una explosión de creatividad. Si quieres vivir una experiencia auténtica en los Andes, ¡Jauja te espera con los brazos abiertos en febrero y marzo!
Fuentes y Enlaces externos 
- Declaratoria de Patrimonio Cultural: Resolución N° 214-2018-VMPCIC/MC