«Aquí, el carnaval no es desenfreno: es danza ritual, ofrenda a la tierra, bendición del ganado y reafirmación de la comunidad. En Pupuja, el carnaval es un acto sagrado disfrazado de fiesta.»
En lo alto del altiplano puneño, a más de 3,800 m.s.n.m., el distrito de Santiago de Pupuja (provincia de Azángaro, Puno) celebra cada año uno de los carnavales más auténticos y vibrantes del Perú. No se parece a los carnavales urbanos con carrozas y reinas. Aquí, los protagonistas son los danzantes que caminan sobre la tierra helada, los violines que lloran melodías ancestrales y las comparsas que llenan de color la plaza comunal.
El 10 de septiembre de 2010, esta celebración fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por la originalidad de su música, danzas y vestimentas, y por su profundo simbolismo vinculado a la Pachamama y a los cerros protectores del altiplano.
Contexto cultural y geográfico
- Lugar: distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, región Puno.
- Entorno: altiplano puneño, rodeado de cerros tutelares, lagunas y pastizales.
- Población: aymara y quechua hablante, con fuerte identidad indígena.
- Economía: agricultura de altura (papa, quinua, oca), ganadería (ovejas, alpacas), alfarería y arte textil.
El carnaval es más que un festejo: es un espacio de cohesión social, donde se renuevan los lazos comunitarios y se transmiten valores ancestrales de generación en generación.4 de mayo
Fechas y calendario
Para ubicarte en el tiempo, este es el ritmo de la fiesta:
- Preparativos: semanas antes se organizan autoridades comunales, ensayos de danzas, limpieza de espacios sagrados y confección de trajes.
- Momento chico (Huchuy carnaval): 20 de enero (San Sebastián).
- Carnaval grande (Hatun): Domingo, Lunes y Martes de Carnaval (la semana previa al Miércoles de Ceniza; fecha móvil entre febrero y marzo).
- Duración típica: 3 a 5 días centrales, con semanas de preparación (ensayos, limpieza de espacios sagrados, confección de trajes).
- Cierre: gran pasacalle de comparsas, competencias de danzas y ofrendas a la Pachamama.
No es un paréntesis de diversión, sino un rito de renovación cósmica que asegura fertilidad y equilibrio para el nuevo ciclo agrícola.
Origen y sincretismo
El carnaval llegó con los españoles como una fiesta previa al ayuno cuaresmal. En Pupuja, fue resignificado por las comunidades quechuas y aymaras: lo que era exceso se transformó en ritual de agradecimiento y fertilidad.
- Se honra a Santiago Apóstol (Tayta Shanti), protector del ganado y de las cosechas.
- Se realizan ofrendas a la Pachamama y a los cerros tutelares, enterrando coca, chicha y alimentos.
- Cada danza y cada nota musical es oración y vínculo con los achachilas (antepasados).
El carnaval en Pupuja es ejemplo claro de sincretismo cultural: lo católico y lo andino no compiten, sino que se abrazan.
Instantes mágicos
Danzas tradicionales
La danza es el corazón del carnaval. Cada coreografía es memoria, oración y resistencia.
Saraquenas y Novenantes
- Declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2014.
- Danzas con máscaras de madera y bastones, que representan luchas entre fuerzas opuestas.
- Son símbolo del equilibrio cósmico y de la fuerza creativa del pueblo.
Waca Waca
- Representa al toro andino, símbolo de fertilidad y fuerza.
- Los bailarines imitan su movimiento en una danza cómica y ritual.
Kullawada
- Evoca la elegancia de las mujeres aymaras.
- Trajes bordados y pasos ceremoniales que rinden homenaje a la nobleza indígena.
Llameradas
- Honran a las llamas, base de la economía tradicional.
- Los trajes llevan lana y campanillas en los tobillos.
Cada comparsa es organizada y financiada como cargo comunal, asumido por familias o comunidades en señal de devoción.
Música del altiplano
La música guía la fiesta: violines agudos, tinyas (tamboriles), bombos y trompetas se entrelazan en melodías profundas.
Repertorio habitual:
- Huaynos de nostalgia y alegría.
- Tonadas campesinas ligadas al trabajo agrícola.
- Pasacalles festivos que acompañan los desfiles.
Cada nota es herencia oral, transmitida de padres a hijos, y cada banda es formada por comuneros locales.
Vestimenta y máscaras
Los trajes y máscaras son obras de arte popular, cargadas de simbolismo.
️ Alegría compartida
Rituales y ofrendas
Aunque es carnaval, nada es improvisado: cada acto tiene un propósito espiritual.
- Ofrendas a la Pachamama: coca, chicha, flores, productos de la chacra.
- Bendición de semillas y ganado: para garantizar abundancia y salud.
- Limpieza espiritual de espacios comunales: con sahumerios y cantos rituales.
Gastronomía comunal
El carnaval también se vive en los fogones comunales, con el principio del ayni (reciprocidad):
- Chairo puneño: sopa espesa con chuño, mote, carnes y hierbas.
- Kankacho: cordero al horno sazonado con ajíes locales.
- Patasca: guiso de maíz pelado con oveja y papas.
- Queso fresco y pan de papa, siempre presentes.
Comer juntos no es solo alimentarse: es reafirmar la comunidad.
Organización comunal
El carnaval no lo organiza una empresa ni el municipio: lo organiza el pueblo, mediante un sistema de cargos tradicionales que rota cada año:
- Alcalde de danzas.
- Capitanes de comparsas.
- Fiscales de música y danza.
- Mallas y varayocs, autoridades comunales y espirituales.
Quien asume un cargo lo hace como acto de servicio y prestigio comunal, no por interés personal.
Rituales y costumbres
Patrimonio Cultural de la Nación
El 10 de septiembre de 2010, el Carnaval de Santiago de Pupuja fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Directoral Nacional N.º 1996/INC-2010.
El reconocimiento se dio porque:
- Es una tradición adaptativa y vigente.
- Destaca por la originalidad de su música, danza y vestuario.
- Mantiene un fuerte contenido simbólico, ligado a los cerros protectores.
- Aporta a la identidad regional y nacional.
Turismo responsable
- Fecha central: febrero, antes de la Cuaresma.
- Lugar: Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, Puno.
- Cómo llegar:
- Desde Puno: 6 horas por carretera.
- Desde Azángaro: 1.5 horas en transporte local.
Recomendaciones:
- Pedir permiso antes de tomar fotos, sobre todo a danzantes con máscaras.
- Llevar ropa de abrigo: las noches descienden bajo 0 °C.
- Participar con respeto, no como espectáculo turístico.
- Apoyar a artesanos y familias locales.
Carnaval, identidad en movimiento
El Carnaval de Santiago de Pupuja no es caos ni desenfreno. Es orden simbólico y reciprocidad comunitaria.
Aquí, cada danza es memoria, cada melodía es oración y cada plato compartido es unión. Mientras los violines sigan sonando, mientras las Saraquenas recorran la plaza y mientras se comparta el chairo bajo el cielo altiplánico, la cultura seguirá viva.
Porque en Pupuja, el carnaval no es solo fiesta: es existencia comunal y resistencia cultural. ️
️
️ Rostros de la celebración
Fuentes consultadas
- Ministerio de Cultura del Perú – Resolución Directoral Nacional N.° 1996/INC-2010.
- Ministerio de Cultura del Perú – Resolución Viceministerial N.° 117-2014-VMPCIC-MC (Saraquenas y Novenantes).
- Agencia Andina – reportajes sobre festividades de Puno.
- Crespial – fichas culturales sobre celebraciones altiplánicas.
